Esta manifestación mural de los leoneses, no coincide con la opinión del misnistro Fernandez Díez ¿Esto hay que divulgarlo en las redes como se "divulgó" la forma de actuar de la fallecida Carrasco? o, ¿Hay que silenciarlo, como silenciaron ustedes sus dotes caziquiles?.
¿Hay que hacer de los cargos políticos del PP, líderes de la provocación o, a los ciudadanos héroes del aguante?.
Sabido es por todos los españoles, nuestro aguante ante el provocador Blesa. Hemos acudido a los Tribunales a pedir justicia, el Fiscal Anticorrupción no encuentra indicios de delito en sus actuaciones, sin embargo ha dejado a mas de tresciento mil españoles estafados y a él cachondeándose de todos.
¿Buscará usted, Sr. Ministro, algún culpable cuando cualquier estafado pierda la paciencia y el aguante de esperar a ser atendido?. Si por desgracia, ocurre algo que cualquiera puede tener previsto, entre quienes buscará al culpable?.
Atender en Justicia a las demandas, suele acabar con los descontentos. Pero proteger a los amigos, no es buena solución.
Lo que ha aparecido esta mañana en el suelo de la pasarela, sobre el rio Bernesga: ¿Debe saberlo España, o censurárselo?. Lo de "bicho" como lo de "una cazique".
Carrasco (Que en paz descanse), Blesa, Banco de Florida, Paro, Sanidad, GÜRTEL, Contabilidad B, los curas en la abundancia y los parados en la miseria, destruyendo puestos de trabajo y aumentando el numero de contratos. Matando de hambre a nuestros hijos, abandonando a nuestros mayores, privatizando la sanidad y mintiéndonos a todos cuando dicen que esto "va bien".
Esto va bien para ustedes Sr. Fernandez, para nosotros, no. Estamos hasta las narices de que nos "estrujen y nos mientan".
¡¡Dejenos, al menos, que entre los bichos y los caziques o caciques, centemplemos, de vez en cuando, algún ajuste de cuentas!!... Lo cual, por cierto, no resulta tan extraño en nuestro país...
Os dejo con interesante vídeo, que anda de nodo en nodo, a disposicion de todo el mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta tribunales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tribunales. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de mayo de 2014
domingo, 28 de octubre de 2012
PREFERENTES BANKIA: LOS ESTAFADORES TRAMPOSOS SIN CONCIENCIA
Yo no soy economista, ni falta que me hace. No soy abogado, aunque me hace mucha falta uno; Para que me defienda en los Tribunales por lo que han hecho conmigo, como con vosotros. Yo soy ahorrador y decente. Escribí tres cartas (Como muchos de vosotros sabéis), a los lumbreras presidentes de Bankia. En ellas les anunciaba cómo se les iba a marchar el dinero "a espuertas" y como se les marcharían los clientes, espantados por ellos mismos. Esto, necesariamente, tiene que ser ventilado judicialmente. La imprevisión, o mejor, LO IMPERFECTAMENTE PREVISTO, se ha desarrollado meticulosamente: Se le ha dado un aspecto, una imagen, con unos mensajes (Pregones) específicamente estudiados para esos fines. Se ha jugado con informes y balances, presentando el problema con pleno conocimiento de en que debía ser manipulado.
Aquí han panipulado, por su especifico deseo, hasta cómo se nos debían presentar en los medios para ofrecernos un aspecto creíble, cuando su comportamiento era todo lo contrario. Jamás se han presentado con caras preocupadas por lo que estaban haciendo y como lo ejecutaban. Siempre con su sonrisita, heredada de un presidente a otro. Siempre repelentes, siempre indignantes y siempre falsos.
Por eso, cuando nos hemos tenido que enterar de las atrocidades a las que han impelido a algunos deudores decentes, nos han hecho pensar, detenidamente, en eso, en la decencia. Ha habido y seguirá habiendo personas cazadas por estos buitres, que llegado el momento de tener que cumplir sus compromisos, y porque sus conciencias no les permite el incumplimiento, llegan al suicidio, porque la vida que tienen que llevar no se la consiente su vergüenza.
Pero que una persona normal, con ilusiones, con familia, con amistades llegue al extremo de que su honorabilidad no le permita vivir en esas condiciones y se quite la vida, hace que a estas personas las comparemos, para su análisis, con los "buitres desalmados". Y es que un decente, de Canarias, de Granada, de Burjassot o de la Cochinchina no puede soportar vivir en contra de sus principios y comenzar una nueva vida por doscientos o trescientos mil euros, y con caras de tragedias abandonan esta vida. Los otros, los Blesa, Rato, Goirigolzarri, controlan las economías de donde caen y no les afectan las deudas, los descubiertos, las trampas o como presentarlas. Los miles de millones de mentiras, se la traen floja. La razón de esta gigantesca diferencia, solo radica en una condición. La decencia de cada uno. Muchísimo mas grave es la permisividad o connivencia de quienes tienen que depurar responsabilidades.
Si los políticos, hicieran leyes protectoras para el ciudadano, y otras perseguidoras para los cacos. Si los fiscales y los jueces las ejecutasen... Otro gallo nos cantaría. De la forma que funcionamos, ahí tenemos los resultados. Los decentes se suicidan y los responsables se ríen, y se ríen..., y se ríen...
Perdió 2.605 millones de euros en el tercer trimestre
Bankia pierde 7.053 millones de euros hasta septiembre a falta de cubrir un 25% de provisiones

- Le falta un 25% de las provisiones exigidas contra el deterioro de activos
- Sus créditos a clientes se reducen un 10,2% desde diciembre
- La tasa de morosidad alcanza el 13,3%
- 18.070 millones en provisiones frente a 25.314 millones de deudores
- Los depósitos de clientes disminuyen en 14.257 millones, un 12,6%
ELMUNDO.es | Madrid
Bankia perdió 2.605 millones de euros en el tercer trimestre, lo que
eleva sus 'números rojos' en los nueve primeros meses del año hasta los 7.053 millones de euros.
Este resultado se debe a la dotación de 4.015 millones de provisiones para hacer frente al deterioro de activos financieros y otro. Con ello está cubierta más "más del 75% de las provisiones requeridas" por la nueva regulación del Gobierno, según destaca la entidad en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La tasa de morosidad se disparó del 7,6% en diciembre de 2011 al 13,3% en septiembre. Aunque elevó las provisiones frente a insolvencias de 9.214 a 18.070 millones de euros (96% más), la cifra de deudores morosos se disparó de 15.311 a 25.314 millones, un 65,3% más.
Precisamente el beneficio operativo antes de provisiones fue de 306 millones de euros en el tercer trimestre y de 1.457 millones entre enero y septiembre.
Los activos de Bankia han pasado de sumar 302.846 millones de euros en diciembre de 2011 a valer 288.808 millones en septiembre de este año, un 4,8% menos.
Los créditos a clientela totales se han reducido de 184.110 a 165.375 millones de euros, un 10,2% menos.
Los "depósitos estrictos de clientes" se han reducido de 113.050 a 98.793 millones de euros entre diciembre y septiembre, lo que supone una disminución de 14.257 millones, un 12,6% menos.
Sin embargo, la prueba de resistencia de Oliver Wyman cifró sus necesidades de capital en 13.230 millones de euros en el escenario base y en 24.743 millones de euros en el adverso.
"En el ejercicio elaborado por Oliver Wyman se han empleado metodologías diferentes, que afectan esencialmente a las hipótesis macroeconómicas que dan lugar a distintas pérdidas esperadas, a los requisitos de capital y al tratamiento de los créditos fiscales", justifica Bankia.
Bankia explica la revalorización de su acción por "el buen comportamiento general de los mercados de valores" y que "el propio sector financiero no se mantuvo ajeno al rally".
El grupo ha reducido sus gastos de administración en 131 millones de euros, hasta los 1.537 millones, lo que representa un recorte del 7,9%.
Este resultado se debe a la dotación de 4.015 millones de provisiones para hacer frente al deterioro de activos financieros y otro. Con ello está cubierta más "más del 75% de las provisiones requeridas" por la nueva regulación del Gobierno, según destaca la entidad en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La tasa de morosidad se disparó del 7,6% en diciembre de 2011 al 13,3% en septiembre. Aunque elevó las provisiones frente a insolvencias de 9.214 a 18.070 millones de euros (96% más), la cifra de deudores morosos se disparó de 15.311 a 25.314 millones, un 65,3% más.
Precisamente el beneficio operativo antes de provisiones fue de 306 millones de euros en el tercer trimestre y de 1.457 millones entre enero y septiembre.
Los activos de Bankia han pasado de sumar 302.846 millones de euros en diciembre de 2011 a valer 288.808 millones en septiembre de este año, un 4,8% menos.
Los créditos a clientela totales se han reducido de 184.110 a 165.375 millones de euros, un 10,2% menos.
Los "depósitos estrictos de clientes" se han reducido de 113.050 a 98.793 millones de euros entre diciembre y septiembre, lo que supone una disminución de 14.257 millones, un 12,6% menos.
Ayudas públicas
La nueva dirección presidida por José Ignacio Goirigolzarri pidió en mayo al Banco de España y al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) una aportación de capital de 19.000 millones de euros, la cual se sumaría a los 4.465 millones que suscribió este organismo en una emisión de participaciones preferentes del banco durante su fusión en 2010.Sin embargo, la prueba de resistencia de Oliver Wyman cifró sus necesidades de capital en 13.230 millones de euros en el escenario base y en 24.743 millones de euros en el adverso.
"En el ejercicio elaborado por Oliver Wyman se han empleado metodologías diferentes, que afectan esencialmente a las hipótesis macroeconómicas que dan lugar a distintas pérdidas esperadas, a los requisitos de capital y al tratamiento de los créditos fiscales", justifica Bankia.
Accionistas
La entidad destaca en su presentación de resultados que la acción de Bankia cerró el tercer trimestre den 1,30 euros, "una variación positiva de más de 30 céntimos respecto del cierre de junio". No obstante, el título ha sufrido una depreciación del 65% de su valor desde su debut en Bolsa el 20 de julio de 2011, cuando la participación salió al parqué a 3,75 euros.Bankia explica la revalorización de su acción por "el buen comportamiento general de los mercados de valores" y que "el propio sector financiero no se mantuvo ajeno al rally".
El grupo ha reducido sus gastos de administración en 131 millones de euros, hasta los 1.537 millones, lo que representa un recorte del 7,9%.
lunes, 20 de agosto de 2012
PREFERENTES BANKIA. PRIMER AVISO OFICIAL DE DE LA CANALLADA QUE VIENE.
Queridos compañeros de penas y de estafas. El Sr. De Guindos, nos enseña la patita por debajo de la puerta, pero lo hace de forma amenazante y preocupante.
¿A nosotros que nos importa lo que nos diga Bruselas, antes nos ha dicho otras cosas, y, no se han cumplido?. Bruselas dijo al Gobierno que lo de las PP's lo arregláran destinando una partida en los Presupuestos Nacionales, con el fin de solucionar lo de las Participaciones Preferentes. Estos gobernantes, con sus afines, nos han llevado a donde estamos. Como han desoído las reclamaciones, han contemporizado con los banqueros estafadores, a la cabeza el BAKIAPP o el PPBANKIA, continuando con su empeño de estafarnos otra vez mas a los estafados, lo debemos tener cada vez mas claro: ¡¡A LOS TRIBUNALES!!.
El intrigante Guindos, el que esta preparando la GRAN PUÑALADA por la espalda a los ahorros y a los ahorradores, no suelta prenda de lo que esta preparando. Que no va a ser bueno, porque el principal actor no ordena la devolución de lo timado. Todo esto hay que repetirlo, ignorándonos y en silencio, preparando una especie de venganza contra los decentes. Como dando a entender que en España solo cabe la corrupción. Pues no, señor De Guindos, yo pienso acudir ante Su Señoría, intentando que me haga mas caso del que usted me ha hecho. No me meta miedo con su posible producto y los plazos que le de la gana negociar. Yo no quiero acciones, yo quise un plazo fijo y parece que a usted no le da la gana entenderlo. Lo que yo quiero, y los que formamos parte del "estafón", es nuestro dinerito, ese dinero que usted, ni ha preguntado donde esta, a donde se lo han llevado. Hasta puede ser que esté en algún paraíso fiscal. Y,...usted, mutis.
Por cierto, señor De Guindos:¿Puede decirnos usted, si tiene Participaciones Preferentes?. Dando por descontada su amistad con don Rodrigo y del amiguísimo del Sr. Aznar, Blesa, y, siendo el banco de su partido el PP, supongo que ha debido invertir gran parte de sus ahorros para hacer crecer a su Caja Madrid. ¿O ha participado en el reparto de lo "capturado"?
Hay que tener en cuenta que yo, con el sueldo de mierda que he tenido durante toda mi vida comparado con el de usted, he llegado a ahorrar 68.000 euros, usted debe haber "ayudado" con cantidades de siete u ocho cifras.
Sr. De guindos. ya que no nos dice ni pío de lo que quiere usted que Bruselas nos proponga: ¿Que nos puede decir usted del embargo de los patrimonios de todos los estafadores bankiarios, de entregar a los timadores a la justicia y de decir que tres mil millones de los inyectados, son para devolverlos a quienes se los quitaron para el producto maldito de la Preferentes?.
Os dejo con el articulo de La Voz de Galicia. Con un ruego. No os creáis nada de lo que van a hacer. Hace unos meses prometieron cien mil veces mas y ya vemos lo que están haciendo. A mi no me vale que me diga un mentiroso lo que hará en el futuro cuando no esta haciendo nada en el presente, ante el clamor desangrante de casi un millón de estafados.
---------------------------------------------------------
La Voz de Galicia
PARTICIPACIONES PREFERENTES
El Gobierno pondrá coto a la venta de preferentes
De Guindos dice que los perjudicados recibirán a cambio un «producto de mayor liquidez»
El Gobierno se incorpora al trabajo tras las
vacaciones con la agenda del Consejo de Ministros de este viernes a
rebosar. Además de lanzar el banco malo, que se encargará de gestionar
los activos inmobiliarios tóxicos que ahora figuran en los balances de
las entidades, el Gabinete tiene que determinar las condiciones de la
prórroga, con carácter retroactivo, de la ayuda de 400 euros a los
parados que han agotado la prestación. Y eso no es todo. También
aprovechará la ocasión para acotar la futura venta de productos
bancarios complejos a ahorradores poco informados.
En este último capítulo, el ministro De Guindos
ya ha apuntado por dónde irán los tiros. En la segunda entrega de la
entrevista con Efe, publicada ayer, el responsable de Economía explica
que, a partir del próximo viernes, toda entidad que coloque
participaciones preferentes en las sucursales deberá destinar la mitad
de la emisión a inversores institucionales, como fondos de inversión, a
los que aplicará las mismas condiciones que a los particulares, para
evitar discriminaciones.
Además, cuando el emisor no cotice en bolsa, se
exigirá al comprador una inversión mínima de 100.000 euros. Los bancos
también tendrán que crear un registro de productos complejos para que se
sepa que «hay algunos que, por su naturaleza, no son los más adecuados
para el ahorrador normal», argumenta De Guindos. Aun así, si un cliente
«quiere adquirirlo, se le obligará a poner de su puño y letra que, a
pesar de que no es el producto adecuado para él, lo quiere adquirir».
El Gobierno no quiere que el escándalo se repita.
Y la nueva regulación evitará que se repitan los errores del pasado.
Otra cosa será dar salida al problema del cuarto de millón de
inversores, en su mayoría clientes de cajas de ahorros ahora
nacionalizadas, atrapados en participaciones preferentes.
La mayor parte de las entidades financieras están
ofreciendo canjes de preferentes por acciones u otros productos, como
depósitos, que permiten recuperar el dinero pasado un tiempo.
No obstante, las entidades que han recibido
ayudas públicas, como Bankia, Novagalicia o CatalunyaCaixa, que fueron
muy activas en la venta de estos productos, no pueden hacerlo porque la
Comisión Europea exige que el coste de su reestructuración sea pagado
también por sus acreedores, incluidos los que compraron preferentes.
De Guindos explica en la entrevista que el Banco
de España está negociando con Bruselas unas condiciones de canje que
permitan que el daño que sufran los inversores en preferentes sea el
menor posible. Algunos medios financieros han recogido la posibilidad de
que se ofrezca a estos inversores canjear sus títulos con un bono que
puedan negociar en el mercado secundario, e incluso obtener una
rentabilidad al vencimiento.
Sin detalles
De Guindos no da detalles al respecto, aunque sí
aclara que el producto que recibirán a cambio los inversores tendrá
liquidez, es decir, podrá venderse, «algo que ahora no ocurre con las
preferentes», y tendrán unas condiciones «que compensen de alguna manera
esas desventajas que tenían las participaciones preferentes».
La nueva regulación evitará que se repitan
los errores del pasado, pero aún queda pendiente resolver el problema de
los ahorradores que se han visto atrapados en estos productos, y no han
podido recuperar sus ahorros.
La mayor parte de las entidades financieras están ofreciendo canjes de preferentes por acciones u otros productos, como depósitos, que permiten recuperar el dinero pasado un tiempo.
No obstante, las entidades que han recibido ayudas públicas, como Bankia, Novagalicia o CatalunyaCaixa, que fueron muy activas en la venta de participaciones preferentes, no pueden hacerlo porque la Comisión Europea exige que el coste de su reestructuración sea pagado también por sus acreedores, incluidos los que compraron preferentes.
El ministro ha explicado a Efe que en la
actualidad el Banco de España está negociando con Bruselas unas
condiciones de canje que permitan que el daño que sufran los inversores
en preferentes sea el menor posible.
Algunos medios financieros han recogido la
posibilidad de que se ofrezca a estos inversores canjear sus títulos con
un bono que puedan negociar en el mercado secundario, e incluso obtener
una rentabilidad al vencimiento.
De Guindos no ha dado detalles al respecto,
aunque sí ha aclarado que el producto que recibirán a cambio los
inversores tendrá liquidez, es decir, podrá venderse en el mercado
secundario, «algo que ahora no ocurre con las preferentes», y tendrán
unas condiciones «que compensen de alguna manera esas desventajas que
tenían las preferentes».
domingo, 29 de julio de 2012
PREFERENTES BANKIA. POR LA BULLA, AUMENTA LA ESPERANZAp
ElConfidencial.com
C.Guindal 29/07/2012 (06:00h)
Los casos de Novagalicia y Bankia son sólo el principio. La venta engañosa de participaciones preferentes a cientos de miles de personas en todo el territorio español se ha convertido en una de las máximas preocupaciones para instituciones como la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Ministerio de Economía, el Defensor del Pueblo y las asociaciones de consumidores. Sin olvidar, por supuesto, al millón de familias que han visto como se perdían sus ahorros - un total de 30.000 millones de euros-, al invertirlos en un producto de alto riesgo pensando que se trataba de un depósito al uso. Este asunto podría llevar a los tribunales a más de medio centenar de bancos y cajas que llevaron a cabo esta práctica engañosa.
Novagalicia ha sido condenada recientemente por engañar a un cliente que invirtió su dinero sin conocimiento de lo que firmaba. Pero queda una larga batalla por delante. La próxima semana, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu decidirá si interviene judicialmente Bankia por el desfalco realizado, por engañar a la propia CNMV con informes manipulados para salir a Bolsa y por sus ventas fraudulentas en participaciones preferentes.
Todos los miembros del Consejo de Administración y su expresidente, Rodrigo Rato, están imputados en una causa que se encuentra en estado embrionario. Fuentes próximas a algunos de ellos no desmienten la preocupación que se vive por el devenir de la instrucción. En la causa, el magistrado ha admitido a la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE) como acusación popular, que defenderá a un gran número de clientes estafados.
El recorrido será largo y los afectados pueden tardar en recuperar su dinero, si finalmente lo consiguen. Un antecedente es el caso de Fórum Filatélico y Afinsa, una estafa millonaria que la Audiencia Nacional destapó en 2006 y que afectó a casi 500.000 personas. A día de hoy, la investigación sigue abierta y los perjudicados todavía no han recuperado el dinero invertido en estas dos empresas de venta de sellos que les ofrecían una rentabilidad más alta que la del mercado.
La Caja del Mediterráneo también está judicializada por dejar a más de 54.000 familias sin sus ahorros al invertir en "un instrumento complejo y de riesgo elevado que puede generar rentabilidad, pero también pérdidas en el capital invertido", según la propia definición de la CNMV, concepto que gran parte de los clientes desconocían. Todas las entidades bancarias que colocaron preferentes utilizaron el mismo método. Desde sus sucursales, sus empleados ofrecieron una información falseada y con ocultación del riesgo que suponía. Las pérdidas de numerosas familias se descubrieron al intentar recuperar el dinero y ver que ya no disponían de sus ahorros.
La Caixa se lleva la palma de las reclamaciones.
Según el presidente de la asociación de usuarios ADICAE, Manuel Pardos, la caja se capitalizó "metiendo en un corralito" a 160.000 familias. A cambio de las participaciones, la entidad ofreció un canje de un 70% de deuda subordinada a diez años y un 30% en obligaciones convertibles en acciones. Es decir, convirtieron a pequeños ahorradores en accionistas de la compañía sin su consentimiento, o por lo menos, no con pleno conocimiento.
Esta asociación va a presentar una demanda civil en Barcelona contra la entidad catalana. Pero no va a ser la única que a la vuelta de verano tenga que dar la cara en los tribunales. Banca Cívica, Caja Sol y el Banco Santander son otros de una larga lista de entidades que van a protagonizar este año las demandas civiles y querellas criminales. En total, tienen planeadas actuaciones contra 52 bancos y cajas en representación, por ahora, de más de 30.000 afectados del más de millón que, calculan, puede haber en toda España.
Otras asociaciones van a actuar por su cuenta y hay quienes lo harán a título personal. Todos ellos están apoyados por el Defensor del Pueblo, que ha recibido reclamaciones de medio centenar de personas y ya se ha puesto en contacto con la CNMV, que ha iniciado un proceso sancionador a varias entidades. El Defensor del Pueblo ha abierto varias investigaciones de oficio para conocer lo que está ocurriendo y, según palabras de su propio gabinete, esta práctica abusiva ha generado un grado de "preocupación máxima" en la institución.
Las víctimas tienen un perfil claro. Jubilados o jóvenes que querían rentabilizar sus ahorros a corto plazo para poder comprar su primer vivienda. En la institución explican que estos ahorradores, muchos de ellos ancianos, compraron este tipo de productos financieros, complejos y de riesgo elevado, que no están cubiertos por ningún fondo de garantía. Sin embargo, en sus quejas los ciudadanos aducen que, en el momento de realizar la inversión, las distintas entidades financieras les hicieron creer que se trataba de un producto que funcionaba como los depósitos a plazo fijo, en los que cuando se retira el dinero antes de la finalización del plazo se asume una pérdida, pero nada impide esta disposición.
Además, los afectados indican que han tenido conocimiento de la verdadera naturaleza del producto contratado una vez que comenzaron a solicitar la disposición del dinero depositado, al empezar a sufrir pérdidas. Es entonces cuando se han encontrado con que las entidades financieras les niegan la devolución del dinero invertido, alegando que el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores han paralizado la tramitación de las órdenes de venta en el mercado intermediario.
Novagalicia ha sido condenada recientemente por engañar a un cliente que invirtió su dinero sin conocimiento de lo que firmaba. Pero queda una larga batalla por delante. La próxima semana, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu decidirá si interviene judicialmente Bankia por el desfalco realizado, por engañar a la propia CNMV con informes manipulados para salir a Bolsa y por sus ventas fraudulentas en participaciones preferentes.
Todos los miembros del Consejo de Administración y su expresidente, Rodrigo Rato, están imputados en una causa que se encuentra en estado embrionario. Fuentes próximas a algunos de ellos no desmienten la preocupación que se vive por el devenir de la instrucción. En la causa, el magistrado ha admitido a la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE) como acusación popular, que defenderá a un gran número de clientes estafados.
El recorrido será largo y los afectados pueden tardar en recuperar su dinero, si finalmente lo consiguen. Un antecedente es el caso de Fórum Filatélico y Afinsa, una estafa millonaria que la Audiencia Nacional destapó en 2006 y que afectó a casi 500.000 personas. A día de hoy, la investigación sigue abierta y los perjudicados todavía no han recuperado el dinero invertido en estas dos empresas de venta de sellos que les ofrecían una rentabilidad más alta que la del mercado.
La Caja del Mediterráneo también está judicializada por dejar a más de 54.000 familias sin sus ahorros al invertir en "un instrumento complejo y de riesgo elevado que puede generar rentabilidad, pero también pérdidas en el capital invertido", según la propia definición de la CNMV, concepto que gran parte de los clientes desconocían. Todas las entidades bancarias que colocaron preferentes utilizaron el mismo método. Desde sus sucursales, sus empleados ofrecieron una información falseada y con ocultación del riesgo que suponía. Las pérdidas de numerosas familias se descubrieron al intentar recuperar el dinero y ver que ya no disponían de sus ahorros.
La Caixa se lleva la palma de las reclamaciones.
Según el presidente de la asociación de usuarios ADICAE, Manuel Pardos, la caja se capitalizó "metiendo en un corralito" a 160.000 familias. A cambio de las participaciones, la entidad ofreció un canje de un 70% de deuda subordinada a diez años y un 30% en obligaciones convertibles en acciones. Es decir, convirtieron a pequeños ahorradores en accionistas de la compañía sin su consentimiento, o por lo menos, no con pleno conocimiento.
Esta asociación va a presentar una demanda civil en Barcelona contra la entidad catalana. Pero no va a ser la única que a la vuelta de verano tenga que dar la cara en los tribunales. Banca Cívica, Caja Sol y el Banco Santander son otros de una larga lista de entidades que van a protagonizar este año las demandas civiles y querellas criminales. En total, tienen planeadas actuaciones contra 52 bancos y cajas en representación, por ahora, de más de 30.000 afectados del más de millón que, calculan, puede haber en toda España.
Otras asociaciones van a actuar por su cuenta y hay quienes lo harán a título personal. Todos ellos están apoyados por el Defensor del Pueblo, que ha recibido reclamaciones de medio centenar de personas y ya se ha puesto en contacto con la CNMV, que ha iniciado un proceso sancionador a varias entidades. El Defensor del Pueblo ha abierto varias investigaciones de oficio para conocer lo que está ocurriendo y, según palabras de su propio gabinete, esta práctica abusiva ha generado un grado de "preocupación máxima" en la institución.
Las víctimas tienen un perfil claro. Jubilados o jóvenes que querían rentabilizar sus ahorros a corto plazo para poder comprar su primer vivienda. En la institución explican que estos ahorradores, muchos de ellos ancianos, compraron este tipo de productos financieros, complejos y de riesgo elevado, que no están cubiertos por ningún fondo de garantía. Sin embargo, en sus quejas los ciudadanos aducen que, en el momento de realizar la inversión, las distintas entidades financieras les hicieron creer que se trataba de un producto que funcionaba como los depósitos a plazo fijo, en los que cuando se retira el dinero antes de la finalización del plazo se asume una pérdida, pero nada impide esta disposición.
Además, los afectados indican que han tenido conocimiento de la verdadera naturaleza del producto contratado una vez que comenzaron a solicitar la disposición del dinero depositado, al empezar a sufrir pérdidas. Es entonces cuando se han encontrado con que las entidades financieras les niegan la devolución del dinero invertido, alegando que el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores han paralizado la tramitación de las órdenes de venta en el mercado intermediario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)