Mostrando entradas con la etiqueta NIÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIÑOS. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

PREFERENTES BANKIA: LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS, NOS LA IMPONE EL PP

A ver si nos aclaramos. El responsable de poner la salud de los niños en manos de geriatras, es el "alto cargo" comunitario designado para el fin, nombrado por el/la Presidente/ta de la Comunidad correspondiente.

 ¿Tendrá algo o mucho que ver, la indecencia, incompetencia  o el desconocimiento mas absoluto de los políticos de la casta y la castuza?.  

        "Uno solo diagnostica lo que conoce". 

 

Miremos cual es el responsable de aplicar los cuidados médicos a un infante:

Pediatría - Real Academia Española. Diccionario Usual.

. 1. f. Rama de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños. Real Academia Española

 

Geriatría - Real Academia Española. Diccionario Usual.

 1. f. Med. Estudio de la vejez y terapia de sus enfermedades. Real Academia Española 
Lo que le interesa a la Cospedal en ClM, no es la ciudadanía y mucho menos, la infancia. Ella va a la utilización del dinerito que el Estado pone en sus manos, y lo usa a su antojo. Persigue al funcionariado y protege a sus asesores.
El informe es demoledor. Cuando un político se mete en "camisas de once varas", el resultado es catastrófico. Un médico de Atención Primaria, no es pediatra. Esperemos que esta Presidenta comunitaria, no nos ponga en las consultas infantiles, para atender a los niños, a los enterradores, o a los obreros del paro, procedentes del ladrillazo...  Con todo ello conseguiría grandes ahorros, pero...¿Aumentarían las curaciones o, los fallecimientos?.  

         ¡¡¡Señora de Cospedal, que se trata de nuestros niños!!!...


                                       -----------------------------------------------------



clm24

Alertan que el 40% de consultas de Pediatría no están atendidas por pediatras

Las consultas de Pediatría de los centros de salud españoles, algunos de CLM, no siempre están ocupadas por estos profesionales, que cada vez son más sustituidos por médicos de Atención Primaria, según ha denunciado la AEP
12:07 h. Martes, 30 de septiembre de 2014
Alertan que el 40% de consultas de Pediatría no están atendidas por pediatras. Imagen de archivo de una consulta de pediatría
Alertan que el 40% de consultas de Pediatría no están atendidas por pediatras. Imagen de archivo de una consulta de pediatría
Las consultas de Pediatría de los centros de salud españoles no siempre están ocupadas por estos profesionales, que cada vez son más sustituidos por médicos de Atención Primaria, según ha denunciado la Asociación Española de Pediatría (AEP), que alerta de que en algunas comunidades esta situación puede afectar hasta al 40 por ciento de las consultas.
Así lo ha reconocido el presidente de esta entidad, Serafín Málaga, durante la presentación de los actos con motivo Día de la Pediatría ('Día P') que se celebrará el próximo 8 de octubre, alertando de que la falta de pediatras debidamente formados en España es "preocupante" ya que estos profesionales son claves para la salud de los niños.
El déficit de estos profesionales afecta más a las comunidades del litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia), las comunidades insulares (Canarias y Baleares) y otras como Castilla-La Mancha, donde parece que "no ven necesario que haya que formar a pediatras". Algo que, sin embargo, no se está ocurriendo en las comunidades del norte de España.
El problema viene a la hora de sustituir a estos profesionales en caso de baja, vacaciones o jubilación, ya que estas comunidades están recurriendo a otros profesionales, generalmente médicos de Atención Primaria.
De hecho, Málaga cree que la situación va a ir a más en los próximos años conforme las jubilaciones vayan siendo más masivas, y confía en que las autoridades se "den cuenta" de que el modelo pediátrico español es "beneficioso para la salud, eficiente y coste-efectivo".
"No tenemos nada contra nadie, pero no es lo mismo la formación de estos profesionales que la de un médico que se ha formado durante cuatro años para atender a niños", ha defendido el presidente de la AEP.
A esta situación se une el progresivo descenso de plazas para Pediatría en la formación especializada de Médicos Interno Residentes (MIR) que cada año ofertan el Ministerio de Sanidad y las comunidades. En la última convocatoria publicada hace unas semanas, para 2015, se han ofertado 392 plazas, 10 menos que la convocatoria anterior.
Consecuencias en la atención de los niños
Esta situación puede tener consecuencias en la salud de los niños, según ha añadido Josefa Rivera, coordinadora de las actividades del 'Día P', sobre todo cuando se trata de atender patologías que no son las más habituales. "Uno solo diagnostica lo que conoce", ha lamentado esta experta, destacando el papel que juegan los pediatras en el seguimiento de patologías más graves o en Medicina Preventiva.
Además, según Rivera, este menor conocimiento hace que estén aumentando las consultas en atención hospitalaria o en sanidad privada.
La situación no solo está afectando a la Pediatría en el ámbito de los centros de salud ya que, según ha explicado esta experta, cuando hay que sustituir a algún pediatra especialista en los hospitales suelen ser cubiertos con los especialistas de adultos. "Y el cuerpo de un niño no es el de un adulto pero en pequeño", según ha alertado.
Además, esta experta ha denunciado que en los últimos años están aumentando las listas de espera de cirugía pediátrica y hay comunidades que ponen problemas a la hora de atender o costear la atención de pacientes en otras regiones.
Poco tiempo en la consulta
Por otro lado, los pediatras también han denunciado que cada vez tienen menos tiempo en la consulta para atender a sus pacientes. De hecho, según una encuesta realizada por la AEP, hasta tres de cada cuatro de estos profesionales cree "insuficiente" el tiempo del que disponen, de cara a satisfacer las necesidades del niño y sus familiares.
"Mientras que con un adulto se estima que puede ser suficiente con 10 minutos de consulta, en los niños este tiempo es escaso", ha denunciado el presidente de esta sociedad científica.
Además, dicha encuesta también ha revelado como hasta el 92,5 por ciento de los pediatras cree que la crisis está afectando a la salud de los niños, ya que hasta la mitad de estos profesionales cree que tiene "mucho" o "bastante" impacto en la alimentación, el acceso a medicamentos o las vacunas.
Sin vacunas ni medicamentos por la crisis
En este sentido, el presidente de la AEP ha tachado de "inexplicable" la reciente decisión del Ministerio de impedir la libre vacunación frente a la varicela o el neumococo y que "ni siquiera los padres que quieran puedan comprar las vacunas en las oficinas de farmacia".
"Uno no sabe lo que ocurre, sobre todo cuando dicen que es porque no hay evidencia, porque sí la hay", ha defendido este pediatra, que ha criticado nuevamente el calendario vacunal pediátrico que acordaron Sanidad y las comunidades.
Asimismo, Rivera ha denunciado que con la crisis hay muchas familias que "no pueden hacer frente" al precio de medicamentos para enfermedades "complicadas" cuyo coste "es muy elevado" y están renunciando a comprarlas.
Además, el 40 por ciento de los pediatras cree que con frecuencia la crisis también está afectando al acceso de actividades sociales, y hasta uno de cada cuatro cree que influye en el acceso a prácticas deportivas.
Por otro lado, la encuesta ha revelado asimismo que para 6 de cada 10 pediatras las familias le consideran "consejeros que participan en torno a las decisiones en materia de salud y prevención". No en vano, la primera edición del 'Día P' tiene como lema 'El pediatra, uno más de la familia', y el objetivo es recordar que la misión de estos profesionales es "velar por la salud de los niños y adolescentes".
Para destacar la labor de estos profesionales, la AEP ha creado los Premios Maestro de la Pediatría y Pediatra Ejemplar, que en esta primera edición han recaído en los pediatras Manuel Cruz y Juan Ruiz Canela, respectivamente.

domingo, 14 de septiembre de 2014

PREFERENTES BANKIA: BANKIA RECURRE, OTRA VEZ MAS, AL ENGAÑO. AHORA UTILIZA NIÑOS PARA INSPIRAR CONFIANZA.


¿SI NO HA DEVUELTO LO ULTIMO ESTAFADO...¿COMO INTENTA OTRA "OPERACIÓN CAPTURA?". ¿ABRIRAN "VIGILANCIA ESPECIAL" EL BdeE Y LA CNVM?.

En la lucha entre los estafados y BANKIA, ha prevalecido el poder de la estafadora, por el apoyo, beneplácito y colaboración del delegado de Rajoy, De Guindos, en colaboración con Montoro y Gallardón. . Pero les hemos salido mas granos en el culo de lo que esperaban. Ellos no imaginaban hasta dónde estábamos dispuestos a llegar, en defensa de nuestros dineros. Ellos juegan con enormes cantidades procedentes de las malas artes y nosotros damos al dinero, ganado con nuestros esfuerzo, el valor real  del sufrimiento que nos cuesta ganarlo. Por eso lo defendemos de los ladrones.

Ya se habla de la próxima tanda de demandantes: 3.937 mas 157.500. Mas de 160.000 estafados aún, son cifra respetable, como para hacer replantearse a la asquerosa BANKIA, si sigue pleiteando o lo soluciona extrajudicialmente. No va a conseguir mucho con la actual campaña de embaucamiento, porque la gente se lo sabe.

Contra ésta campaña de pregones a los cándidos, la historia ha sido así: 



                                                           
 ¿Poe qué imagenes infantiles, tergiversando la inocencia?. No se si será legal o no, pero es deshonesto. Los niños no deben ser utilizados como engaño a los viejos.
 

Antes dijeron esto otro:



                Después se dijo de todo, mientras ellos callaban:

Entretanto, hubo varios muertos, todos estafados. Los hubo que después de estafados fueron denunciados en los juzgados. Mientras estos no paraban, ni paran, de condenar a la apestosa entidad a devolver lo "robado" con malas artes.



                                                     Y..., volvemos a empezar.







Casi 4.000 preferentistas de Bankia se oponen a la oferta de arbitraje y se sumarán a la vía judicial

Un total de 3.937 tenedores de participaciones preferentes de Bankia ha desestimado la oferta de arbitraje que ha realizado la entidad al considerarla insuficiente. Se sumarán a los más de 157.500 clientes que no han podido o no han querido acudir al arbitraje.

EMPRESAS | 04:00Ampliar
       

Clientes de Bankia se manifiestan reclamando el dinero 
que invirtieron en participaciones preferentes.



 J. Mesones  DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El arbitraje de las participaciones preferentes de Bankia sigue sin cerrarse. A pesar de que a principios de año José Ignacio Goirigolzarri, presidente de la entidad nacionalizada, aseguró que el proceso estaría cerrado en el primer trimestre, la realidad es que aún quedan pendientes de conocer el convenio que les ofrece el banco 1.461 clientes. De ellos, 1.449 están a la espera de la decisión de la Junta Arbitral Nacional, mientras que 12 todavía aguardan a que la entidad envíe sus casos al organismo.
De las 182.951 solicitudes de arbitraje que recibió Bankia, KPMG, la consultora contratada para estudiar caso por caso, rechazó 45.590. Es decir, aceptó 137.361. De estos, la entidad ya ha abonado las cantidades acordadas a 131.848 clientes. Hay 115 tenedores de preferentes que están pendientes de aceptar –o no- la oferta y hasta 3.937 preferentistas la han rechazado por considerarla insatisfactoria.
En términos relativos, estos casi 4.000 clientes son pocos –el 2,86%-, pero sorprende su decisión cuando inicialmente la entidad se comprometió a devolver las inversiones prácticamente en su totalidad (descontando los intereses ya cobrados). El rechazo del arbitraje se explica, según fuentes del sector, por tres motivos: porque no recuperan toda la inversión que realizaron, porque la oferta no está garantizada sino que se les indica un máximo que podrían cobrar y porque los juzgados están dando la razón mayoritariamente a los clientes.
Bankia preveía culminar el proceso de arbitraje en el primer trimestre, según aseguró Goirigolzarri, pero aún tiene más de 1.500 casos pendientes
En este sentido, el último informe de la Comisión de seguimiento de los instrumentos híbridos, que recoge las sentencias hasta el 17 de enero pasado, señala que los clientes de Bankia habían presentado 11.922 demandas por un importe de 869 millones. De ellos, 979 habían culminado, con un 77% de los casos a favor del preferentistas y un 10% a favor de la entidad. El 13% restante se resolvió por acuerdos extrajudiciales.
Uno de los despachos de abogados más activos en la defensa de los preferentistas, Arriaga Asociados, señala que ayer alcanzó las 600 sentencias favorables de preferentes, con más de 40 millones de euros recuperados. En su caso, siempre según el despacho, el porcentaje de éxito es del 98%, es decir, muy superior al que señala la comisión y, además, “en prácticamente todos los casos reciben el 100% de lo invertido”, siendo asumidas por la entidad “las costas” del juicio, añade.
Desde Arriaga Asociados aseguran, asimismo, que muchos de los clientes de Bankia que han rechazado el convenio del arbitraje, han acudido en los últimos meses para ir a la vía judicial. En concreto, 100 de ellos han firmado sólo en agosto con este despacho.
BFA realizó una dotación de 1.200 millones para hacer frente a los arbitrajes. Una cifra con la que la entidad cree que cubrirá todo el proceso. “Hemos ido provisionando trimestre a trimestre y con la información que tenemos, la previsión se va a cumplir, 10 millones arriba, 10 millones abajo”, aseguró en enero Goirigolzarri.
BFA realizó una dotación de 1.200 millones para hacer frente a los arbitrajes con la que prevé cubrir todo el proceso
Fuera del arbitraje han quedado casi 112.000 clientes que lo descartaron, los 45.590 a los que rechazó KPMG y los 3.937 que ha desestimado la oferta presentada. La vía judicial es su alternativa. Bankia provisionó 230 millones de euros para cubrir las contingencias que se deriven de los procedimientos judiciales en curso asociados al proceso de canje de instrumentos híbridos del grupo. Hasta agosto, la entidad ha desembolsado 120 millones. Los despachos de abogados aseguran que esta cifra se quedará muy corta.
Los clientes de las cajas de ahorros que conformaron Bankia  (Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana y las cajas de La Rioja, Canarias, Ávila y Segovia) acumularon participaciones preferentes por 3.123 millones entre 2008 y 2011, lo que representa una cuarta parte del total del sector financiero (12.552 millones). Asimismo, estas entidades colocaron otros 3.665 millones en deuda subordinada. El número de afectados por productos híbridos en Bankia se aproxima a los 300.000.
En mayo de 2013 BFA-Bankia realizó una ampliación de capital por 4.852 millones para canjear los instrumentos híbridos y deuda subordinada del grupo, de acuerdo con las condiciones definidas por el FROB. Éstas contemplaban descuentos sobre la inversión inicial que debían asumir los tenedores de estos instrumentos en una media del 38% en el caso de las participaciones preferentes, del 36% en la deuda subordinada perpetua y del 13% para la deuda subordinada con vencimiento. 

lunes, 20 de enero de 2014

PREFERENTES BANKIA: TRAFICO DE NIÑOS. ¿QUIENES NO QUIEREN QUE SE INVESTIGUE?. ¡¡¡LOS TRAFICANTES!!!ltpreferentes bankia:

                           COPIO, CORTO Y PEGO



Diario de León | Domingo, 19 de enero de 2014
Diario de León.

AMPARO MARTÍNEZ

«Quiero saber de dónde vengo y porqué 

                     me abandonaron»


19/01/2014«Quiero saber de dónde vengo y porqué me abandonaron»
Fue en medio de una riña familiar y a los 21 años cuando se enteró de que era adoptada. «Ellos me querían a su manera. Siempre tuve muchas discusiones y yo les solía decir: ‘Pues no haberme traído al mundo’», comenta Amparo. Un día su padre le contestó: «Ojalá no te hubiera traído, eres adoptada». Sintió una puñalada de muerte: «En ese momento me sentí morir, mi vida era una gran farsa», explica. Cuando nació su hijo mayor «sentía un gran sentimiento de abandono hacia él por ir a trabajar y con la ayuda de un psiquiatra empecé a recordar cosas del orfanato». Y empezó su búsqueda: «Necesito saber de dónde vengo y por qué me abandonaron». Quiere buscar sus raíces en León y le gustaría contactar con niñas de San Cayetano de la época en que vivió allí.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








Diario de León | Domingo, 19 de enero de 2014
Diario de León.

Madre, ¿dónde estás?

Franc, leonés de nacimiento, catalán de adopción, recurre a la Fiscalía para encontrar a su familiabiológica. Una mujer, acogida en el hospicio en 1958, y adoptada en 1963 busca sus raíces desde Argentina. Sólo tres personas adoptadas en León han podido conocer sus orígenes con ayuda de la Junta. Decenas de casos, anteriores a 1988, chocan con la maraña oscura de las adopciones, trabas en los archivos de hospicios y la ‘desaparición’ de historias clínicas de la antigua maternidad. .


ana gaitero | león 19/01/2014dldl
«¡Cállate, que tú eres adoptado!». El niño tenía apenas ocho años y el grito de sus amigos en el patio de la escuela le dejó helado. Fue a casa llorando. «Tú eres hijo nuestro», le aseguran su padre y su madre. Pasa la rabieta y el tiempo. Llega la adolescencia y un amigo le quiere hacer una confidencia: «Mi abuela me ha contado que tus padres son adoptivos».
«Le digo que no, pero a partir de ese momento supe que era verdad», afirma Franc. Habla por teléfono desde Lleida, donde vive desde que en octubre de 1973 salió, con nuevos apellidos, los que tenía eran ficticios, de la residencia infantil San Cayetano de León. El bebé iba llenar el vacío de un hijo muerto en un trágico accidente. Su ‘hermano’ tenía 23 años cuando falleció.
La familia Solsona, agricultores «sin mucho dinero», destacaban, en cambio, por sus «buenas relaciones», asegura el hijo adoptivo. Un contacto con el clero y otro con una asociación de veteranos del sindicato vertical les abren el camino de la adopción en León.
Su padre y su madre lo negaron. La adopción fue regularizada como plena e inscrita en 1977. El padre de Franc, Ramón, solicitó por escrito a la Diputación que, si era posible, se anota como lugar nacimiento de su hijo el pueblo de Lleida donde residían.
Había indicios, como la avanzada edad la madre cuando nació el niño, casi 50 años, que daban que pensar. «Al final me dijeron que sí, que me vinieron a buscar a León pero nada sabían de mi madre, sólo que me había tenido en la maternidad y luego se había ido a Francia». Franc vivió su condición de adoptado como algo «vergonzante», confiesa.
Lo raro, entonces, era que a un adoptado le dijeran la verdad de su origen. María Amparo Martínez se enteró que era adoptada con 21 años de edad y desde entonces, 1979, busca a su familia biológica. Desde Argentina, donde vive, se puso en contacto con el hospicio de León y le contestaron que no había rastro de su madre. «Me dijeron que me habían dejado a la puerta, recién nacida, envuelta en ropas viejas», explica.
En 1963 la sacaron de la inclusa unos tíos suyos que hicieron de intermediarios para su adopción. Sus padres, Marcelina y Joaquín, originarios de Galicia y Valencia, habían emigrado a Argentina en 1950 y «no podían tener familia». Un hermano de su madre, Julio, con contactos en el hospicio se ocupa de los trámites. Amparo llegó a Buenos Aires de la mano de una azafata. Apenas tiene recuerdos de sus primeros años en León. Tan sólo una foto tomada en la plaza de San Marcelo.
La partida de nacimiento que consiguió después de casi treinta años de búsqueda parece indicar que nació en la maternidad de León. El médico Cipriano Pérez Delgado, más conocido en León como Arapiles, certifica su nacimiento. El puericultor que dirigió la maternidad leonesa de la Avenida de Asturias, bautizada por las monjas carmelitas como ‘Nuestra Señora de la Esperanza’.
Falsedad documental
Francisco sabe a ciencia cierta que nació en la maternidad. Empezó a indagar sobre sus orígenes hace una década. Recabó datos y envió un informe denuncia a la Fiscalía de León que encontró indicios de falsedad documental, pero sin posibilidad de juzgar a los presuntos autores porque ya han fallecido, un sacerdote y una comadrona.
El fiscal no halló rastros de los delitos de sustracción de menores o retención ilegal. En su resolución da por válida la adopción, porque las irregularidades que observa no estaban sancionadas penalmente en la época de la adopción.
El niño nació en la maternidad el 1 de abril de 1973. Al ingresar en la residencia infantil de San Cayetano, el 3 de mayo, según la ficha que obra en su poder, fue registrado como E9-73, expósito número 9 de 1973. Y tiene dos partidas de bautismo firmadas por el mismo sacerdote, Don José María González Reguera, capellán mayor de la Diputación Provincial de León.
En una partida bautismal figura sin el nombre de los padres, y con unos padrinos que nunca estuvieron en León (Rosendo Solsona y Pilar Escriba) y en otra, de 1 de octubre de 1973, es inscrito como hijo de quienes serían sus padres adoptivos legalmente desde diciembre de 1976, que fue cuando se aprobó la adopción plena.
Francisco no ha puesto denuncia en el juzgado. «No creo que sea un niño robado, busco a mi madre porque quiero saber» por qué al salir de la maternidad fue enviado a San Cayetano en lugar de salir en sus brazos. Pese a todos los puntos oscuros que hay en su caso, no le mueve un afán justiciero, sino la necesidad de conocer su origen.
Le animó una sentencia que vio publicada a finales de los 90 en un periódico de Lleida. «Una chica descubrió que era adoptiva, puso una denuncia y encontró a su familia», explica.
En el Hospital de León le contestaron que existía una historia clínica, la 25.780, que dice que el bebé número de E9-73, permaneció ingresado hasta el 5 de mayo —35 días desde su nacimiento— debido a un proceso E-926, que en el registro de enfermedades equivale a «quemaduras por radiación».
La fecha no concuerda con la de entrada oficial en San Cayetano, el 3 de mayo. Pero nada le han aclarado sobre esa misteriosa enfermedad que figura en su historia clínica, como tampoco de los datos de su madre que obran en la misma como antecedentes familiares. «En cuanto al número de la historia clínica de la madre (...) no ha sido posible su localización», subraya el gerente del hospital en la carta.
«En las anotaciones de la historia clínica 25.780 figura que el nacido era un hijo ‘no reconocido’, motivo por el que no se hacen constar los datos correspondientes a su madre», señaló el hospital a instancias del fiscal.
Son muchas las personas que no emprenden la búsqueda hasta que el padre y la madre adoptivos han fallecido. Pero en las instituciones no lo tienen fácil. Al menos en León. Amparo Martínez Pardo ha encomendado por poderes las pesquisas de su documentación en el hospicio para dar con su lugar de nacimiento.
A raíz de su aparición en un programa televisivo, hace varios años, recibió una llamada anónima que encaminaba sus orígenes hacia la comarca de La Bañeza. Pero las indagaciones que hizo una conocida en el pueblo de San Mamés de la Vega y en el barrio de San Mamés de León no han dado frutos. También supo que un matrimonio formado por Pablo Caballero Nava y Petra González González, de la calle Peregrinos, la tuvieron quince días pero renunciaron a la adopción «al parecer por miedo, pues ya habían tenido otra niña que se les murió».
Amparo tiene copia de una partida de nacimiento y su copia literal en la que también aparecen cosas extrañas. En 1963, poco antes de ser dada en adopción, se hace una anotación al margen: «En virtud del artículo 191 del Registro Civil se consigna como nombres de padres los de Alfredo y Amparo a efectos de identificar la persona. En León a 27 de septiembre de 1963».
Apellidos ficticios
Su nombre en el orfanato era Amparo Rubio Morais, apellidos que, según le han dicho, se ponían al azar. La partida oficial dice que nació a las «veinte horas del día dieciséis de abril de 1958». Estos datos tan precisos no concuerdan con la historia que le contaron de que la habían dejado «a la puerta del hospicio con ropas viejas» y sin datos de su madre (era frecuente que quien dejaba a los niños y niñas en la inclusa pusiera un papel y un nombre).
La inscripción en el registro de la niña Amparo se practica en virtud de «manifestación escrita y presentada por don Pedro Cubillo Felipe, en calidad de empleado y certificación del doctor don Cipriano Pérez Delgado». Como testigos figuran don Florencio Cano García, del barrio de Santa Ana, y Manuel Villar Villar, de la calle San Mamés.
El acceso a los archivos, especialmente a los del antiguo hospicio o residencia infantil San Cayetano que custodia el Archivo de la Diputación Provincial es complicado y se ha complicado más con la Ley de Protección de Datos, a la que invocan continuamente sus custodios sin que se haya establecido un protocolo de acceso a esta información para las personas que pasaron por el hospicio.
Derecho a saber
rFue en los años 90 a raíz del televisivo programa Quién sabe dónde, de Paco Lobatón, cuando empezaron a recibir más peticiones en busca de orígenes en la Diputación de León. Más de un centenar de casos fueron tramitados entonces. Ahora, no se lleva una estadística de las solicitudes de información, asegura el archivero Wenceslao Álvarez Oblanca. Además, explica, según cada caso «es aplicable un tipo de normativa diferente». La búsqueda de posibles niños robados en los últimos años ha hecho más férreo el control de acceso a la información. «La gente viene buscando información de la maternidad y aquí sólo hay de aspectos de la maternidad que tenían que ver con la Diputación», subraya.
La institución provincial se hizo cargo de la maternidad —hoy residencia de ancianas Santa Luisa— en 1965 como parte de su red de beneficencia.
El paradero de los archivos de la vieja Maternidad de León, entre 1953 y 1974, es un misterio. Particularmente las historias clínicas de mujeres que dieron a luz en sus paritorios en aquellos años, como se ha hecho patente en el caso de Francisco Solsona.
La búsqueda de los orígenes es un derecho que reconoce la ley a las personas adoptadas. Castilla y León fue la primera Comunidad donde se reguló, en la Ley de Protección a la Infancia de 2002. Cinco años después lo hizo el Gobierno el Estado. La ley sobre adopción internacional, de 2007, reconoce por primera vez el derecho de las personas adoptadas a conocer sus ‘raíces’ biológicas.
Un decreto de 2005 regula las prestaciones en la Comunidad hacia las personas que, al alcanzar la mayoría de edad, quieren saber sus lazos de sangre. «La Comunidad trata así de conseguir que el acceso a esta información sea formal, normado y controlado por las entidades públicas de protección, garantizándose, de esta manera, la salvaguarda de los derechos de todos los implicados», explica la consejera de Familia, Milagros Marcos.
Desde el año 2008, un total de 26 personas han solicitado saber sus antecedentes biológicos y 35 familias han hecho anotaciones registrales en el expediente de menores de adopciones. En León se han cursado tres expedientes de personas adoptadas y ocho de familias biológicas interesadas en dejar su rastro por si, en el futuro, el chico o chica quiere hacer indagaciones.
La Consejería de Familia cuenta con un servicio de asesoramiento (orientación e información profesional para personas adoptadas), un servicio de mediación (para ayudar a localizar a la familia y mediar en el caso de que quieran buscar a la familia) y otro servicio de anotación registral (la persona adoptada puede dejar escrita una nota en su expediente autorizando o no su localización en caso de que sea solicitado por miembros de su familia biológica).
En las adopciones internacionales sólo se da asesoramiento, debido a la diversidad de orígenes, dice la Junta. La familia biológica o personas con especial relación con los adoptados también tienen derecho al asesoramiento y a hacer anotaciones en el expediente al que accederán los adoptados a los 18 años.
La norma rige exclusivamente para las adopciones de 1988 en adelante. Para el resto solo «un golpe de suerte», como apunta Franc Solsona, hará luz en sus raíces. Quieren aclarar sus agujeros negros. ¿Y sus madres?

martes, 28 de mayo de 2013

PREFERENTES BANKIA: UN NIÑO LOS DESCUBRE. LOS NIÑOS Y LOS TONTOS DICEN LA VERDAD.

Recibido por correo electrónico:



PETICIÓN A LAS MÁS ALTAS ESFERAS

Un niño necesitaba 100 €, y rezaba todos los días para que alguien se
los regalara.
Un día decidió escribir una CARTA A DIOS, pidiendo los 100 € y la
mandó por correo.
Cuando el Jefe de Correos vió a quién estaba dirigida la carta,
decidió remitirla a la Presidencia del Gobierno.
Al recibirse la carta, quedaron todos gratamente impresionados, y se
cursaron órdenes a la Secretaría de Presidencia para enviarle al niño
10 €, pensando que como era un niño pequeño, esa cifra significaría
una gran cantidad.
El niño, feliz con los 10 €, se sentó rápidamente a escribir una carta
de agradecimiento, que decía:
Gracias, querido Dios, por mandar el dinero. Sin embargo, por alguna
razón que no me explico, lo mandaste a través de Presidencia de
Gobierno, y como era de esperar, estos corruptos cabrones me robaron
90 €. Seguro que pensaron que era la parte legal de su comisión. Ni la
correspondencia de Dios respetan estos maricones...