Mostrando entradas con la etiqueta que. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta que. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

¡Y PENSAR QUE ESTUVO A PUNTO DE SER PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA!...


Éste sinvergüenza fué adiestrado para delinquir. Hubieron de condenarle sus propios "amigantes".
El Rata en la ratonera de Soto del Real, sin  nadie que le lleve las maletas.

El poder del Rata-Rato no era tan grande. Ha ido a la cárcel como vulgar delincuente

miércoles, 26 de abril de 2017

CONDENADO EL BANCO POPULAR. COBRÓ 26.000€ POR SERVICIOS QUE NO PRESTÓ


Ensañamiento hasta la ilegalidad del cobro de comisiones, para su subsistencia.

Tened todos mucho cuidado con las comisiones que os cobra la Banca, las hay que son ilegales. Teneis el ejemplo de la de la presente demanda, favorablemente sentenciada a los demandantes.

jueves, 26 de marzo de 2015

ESTAFA BANKIA: LA ESCANDALOSA VENTA EN DESCUBIERTO, QUE SE REALIZÓ ES ESPAÑA, SE HA LIQUIDADO CON 6.500€, CON LA CNMV DE POR MEDIO.

PRONTO VA A HACER DOS AÑOS QUE, EN ÉSTE BLOG, SE ANUNCIÓ LO QUE HOY ES NOTICIA. REPITO MI COMENTARIO, PARA QUE TODOS LOS QUE NO SIGUIERON EL CONSEJO, GRATUITO, PUEDAN LAMENTARSE O ARREPENTIRSE.

La CNMV, ha pillado a dos "pardillos" y ha pretendido mostrar su "ejemplar comportamiento". Si todos los estafados que vendieron aquel dia, no lo hubieran hecho, la sentencia que conocemos hoy seria, de encarcelamiento por varios años, de la flor y nata de la especulación bursátil española. Se calcula que la venta en descubierto alcanzó los 49,39 millones de títulos..., ¿Se imaginan ustedes?.

A continuación, repongo el mencionado comentario de mayo/2013.

""lunes, 27 de mayo de 2013


PREFERENTES BANKIA: MAÑANA ¡¡NO VENDAIS!!

Aun sabiendo la hora a  la que escribo estas letras, lo hago por si alguien quiere tomar la sabia decision que mas le convenga. Se han dicho y escrito cifras de millones de ventas "en descubierto", escandalosas.

Independientemente de lo que cada uno diga o pueda decir, la verdad es la verdad. O mejor, la verdad es solo una. Durante las dos ultimas sesiones del parquet de la pasada semana, se han negociado por venta en descubierto, varios millones de titulos, por quienes deben ser dueños mañana. Aclaro esto. Los millones vendidos. Los que han vendido todos esos millones, lo han hecho sin tenerlos. Si mañana los que tenemos los titulos que ellos necesitan, no los vendemos...¿Que haran?. Muy sencillo, plasmar su ESTAFA.

Circulan variadas opiniones de tecnicos en el tema, que señalan que el martes incluso se podrían producir compras si se confirma que la "fortísima" caída de los títulos el pasado jueves se debió a ventas al descubierto de inversores institucionales.

Además, "Lo ocurrido el jueves convierte a la sesión del martes en el marco del desenlace de una trama compleja de ingeniería financiera", ha añadido.

   La Comisión Nacional del Mercado de Valores, ha anunciado que la operativa de la sesión bursátil del  jueves se ha elevado a 49,39 millones de acciones respecto a un capital de 19,93 millones de acciones.
Si es posible, que alguien lo explique. Ademas, el viernes continuó.

Al que mañana no venda, le queda lo "por venir". El que venda, termina. El que no pueda comprar masivamente, lo tiene negro.

Si mañana no venden los nuevos accionistas, los especuladores se pueden quedar con un descubierto de hasta mas de 30 millones de titulos. ¿Se lo imaginan ustedes?.

¿Saben ustedes lo que le pasa a quien vende lo que no tiene?....¿Lo saben?.

Yo, mañana, ni despues, no venderé.

Mi abogado Chamorro se encarga de defenderme contra BANKIA, ante Su Señoria.

¡QUE TENGAN USTEDES UN FELIZ MARTES!


                                                           --------------------------------

LARIOJA.COM
economía

La CNMV multa a dos inversores por tumbar los títulos de Bankia antes de la ampliación

    J. M. C. |  MADRID.

26 marzo 201501:15

                                                                       


Un fondo institucional, Libertyship Capital, y un particular, Sonia Anglés Minguell, han sido los dos inversores multados con 6.000 y 500 euros, respectivamente, por vender acciones de Bankia a descubierto anticipándose a la ampliación de capital con la que la entidad convertiría participaciones preferentes en títulos bursátiles. Es decir, por tomar prestadas las acciones para venderlas y conseguir importantes beneficios antes de haberlas recibido.

Así lo hicieron con las acciones de Bankia, en mayo de 2013, en una operación calificada como «muy grave». El 28 de mayo de hace dos años era el día previsto para que los tenedores de participaciones preferentes de la entidad estaban a punto de canjear estos productos por acciones. Pero una semana antes, varios fondos se aprovecharon de que las operaciones bursátiles se liquidan a los tres días hábiles, de modo que al recibir las acciones, podrían atender la liquidación real.

Esos movimientos provocaron que en pocos días se negociaran 49 millones de acciones con respecto a un capital de 20 millones de títulos de Bankia cotizando en la bolsa. El valor de la entidad se desplomó más de un 50%, lo que provocó la apertura de una investigación del regulador que ahora ha culminado en esta sanción.

sábado, 7 de marzo de 2015

ESTA ES LA ESPAÑA QUE VA BIEN Y LA CRISIS QUE SE HA IDO.

Estos hechos de la vida real, no coinciden con los pregones de Rajoy. Espero que este "crecimiento" de la economía española, sea indicador de la verdad de lo que pasa. Y, de la efectividad que desde el PP y del Gobierno se aplica, como de la manera de hacerlo.

Si cada muerto que se carga al pueblo español desde La Moncloa, hasta ahora lo hemos pagado los curritos, obligándonos a quedarnos sin un euro, ¿Cuando veremos a los del desgobierno, pagar con sus patrimonios?. Sus bolsillos deben quedar tan limpios como los nuestros. Ellos son los culpables, por consentimiento, colaboración, y por aplicar la impunidad. ¿No se han llenado la boca a decir que quien la haga, la pague?. Pues, nosotros no hemos hecho nada. Ellos, sí.

Si los miles de millones de euros de la Banca eran pocos, todavía quedan por destapar los de los "ladrilleros". Pero..., por estos fracasos mal gestionados, ¿Quien paga?. ¿Quien tiene que detener a los facinerosos y entregarlos a la justicia?...

Ayer ocurrieron cosas importantísimas en España...

Ayer se dió publicidad a los nombramientos de candidatos del PP, a las próximas elecciones...

Ayer se pudo ofrecer a votantes a la  mejor gente, en interés de los españoles...

Ayer se nombró a los mejores candidatos, en interés para el PP...

Les interesamos tres pitos...

¿No han sido bastantes, los años de aguantar a la Espe, a la Rita, al Amiguísimo del alma, al de Fachadolid (Perdón, se escribe con V) y la que soplaba besitos, desde su mano, a los manifestantes que reivindicaban justicia?.Hay muchos mas...

Y..., a todos estos, ¿nadie les investiga?. No, se. No, se. Probablemente, el mas implicado en la corrupción, sea el que  mas teme...

                                               -------------------------------------------


  DIARIO DE LEON.-   j. antonio bravo | madrid 07/03/2015

Santander y BBVA no están dispuestos a que en apenas un mes quiebren otros tantos otrora gigantes del ‘ladrillo’. Si este viernes el Juzgado de lo Mercantil número 1 de La Coruña dictaba la liquidación de Martinsa-Fadesa, tras ser incapaz de acordar con sus acreedores cómo hacer frente a un ‘agujero’ patrimonial de 4.603 millones de euros, otro juzgado (el número 6 de la misma jurisdicción en Madrid) daba al tiempo un último plazo de 15 días hábiles a Reyal Urbis para que amplíe la información sobre su propuesta de convenio formalizada en enero.

Sobre la mesa está una deuda de 3.978 millones, unos 400 millones menos que el lastre que le llevó en febrero de 2013 a anunciar el segundo mayor procedimiento concursal en la historia de España, tras los 6.600 millones que declaró Martinsa-Fadesa en julio de 2008.

lunes, 23 de febrero de 2015

PREFERENTES BANKIA: LO QUE SE LE VIENE ENCIMA, LE OBLIGA A JUSTIFICARSE...


Cuando hace varias décadas, cuando todo español con problemas económicos, los podía solucionar con el pluriempleo, yo solucionaba los de mi casa de esa manera. Mi segundo empleo, en la época que refiero, era taxista. Una mañana, al salir de mi primer empleo, me alquiló un cliente y me pidió le llevara a la Seguridad Social, a la calle Sagasta. Cuando el cliente se apeaba del taxi, vino una pareja preguntándome si quedaba "libre". Como era que sí, se metieron en el coche y comencé mi segunda "carrera", para llevarles donde me pidieron: Coslada.

La pareja se componía de padre e hija. Durante todo el recorrido tuve que aguantar a la hija, los improperios que lanzaba contra todas las personas que se había relacionado en el asunto que les llevó a Sagasta. Todos, absolutamente todos con los que tuvo que tratar, eran unos hijos de p..., el agente que los acompañó al despacho, el funcionario de la ventanilla, el recepcionista de su instancia, el de la venta de impresos, el empleado del seguro de automóviles, la jefa de sección de expedientes y sanciones , el escayolista que le aplicó su collarín rígido en el cuello, el médico que no la curaba como ella pretendía..., en fin todos eran hijos...

En este hartazgo en el que me metía la "nena", como recepcionista de sus protestas, llegué al limite máximo de lo que podía aguantar, cuando al cruzar sobre un pequeño puente que había en la carretera, llegando a Coslada, con curva a la derecha, la hija dijo: ":Mira papá, aquí fué. No me digas que no pudo frenar antes de llegar a la curva, si hubiera frenado no me le hubiera llevado por delante cuando me salí de la carretera. El hijo de p..., fué el responsable de que su hijita muriera"...

Avancé unos metros con mi taxi, y en una pequeña explanada que había a la derecha, me aparté y la espeté: ¿No cree usted que entre tanto hijo..., como usted ve, la única hija..., es usted?.¡¡Abajo del coche, no la aguanto mas!!.

 El padre, no haciendo caso a su retoño, me pagó lo que marcaba el taxímetro y se marcharon, parece que estaban junto a su domicilio... Y es que, el peso de una víctima producida por si misma, puede representar un peso insoportable... 
                                                                -   o   O   o   -

El señor Rato, no vió el puente, ni la curva ni a quien venia de frente, no atropello a uno, lo hizo a  millares y la muerte no la produjo de forma instantánea, el las ha producido, como varias cosas del PP, de manera "en diferido"....

Si lo que pretende, según parece, es no producir mas daños a los ciudadanos, ¡que ya es bastante!, que ponga su patrimonio íntegro a posposición de la JUSTICIA y si no es bastante que,  se ofrezca el, con la tasa correspondiente de responsabilidad, asta hacer la liquidación lo menos lesiva posible. Pero que tenga presente, siempre, que los jueces no están para recibir sugerencias de los delincuentes. Éstos, en todo caso, estarían a expensas de su perdón. Pero para recibir perdón, lo primero que hay que hacer es asumir sus propios actos. Declarar, a sabiendas de la manipulación de las cuentas, trescientos millones de beneficios
cuando eran 3.000 de pérdidas, no se puede justificar de ninguna manera, por mucho que se intente.

No asumir lo hecho por uno mismo, es de auténticos cobardes. Pasar con cargo relevante por poderes del Estado y mas allá, y caer a nivel de vulgar delincuente estafador, no puede ser maquillado ni por Carmindy. Caer al nivel que ha caído todo un vicepresidente del Gobierno de España, también Director Gerente del FMI, Presidente de CajaMadrid y fundador de Bankia, con los varios cientos de miles de accionistas-bankeros estafados, solo le cabe el nick que se recogió en cientos de pancartas de los estafados por las acciones y las preferentes: RATO RATERO. A  mi, particularmente, nadie me puede marcar en éste personaje, un dato de benefactor de la humanidad, aunque si veo uno en su persona, el que lleva en sus genes, relacionado con los bancos y una banca, la de Siero.

Creo que con su última actuación ante Andréu, se ha pasado cuerenta y cinco pueblos. Debería ser mas consecuente, mas valiente y menos chulo. El pueblo español le ha aguantado mas de lo permisible; debe rendir cuentas, hasta la ultima, a la justicia. Mientras unos cuantos golfos del régimen, como éste, no rindan esas cuentas, España no estará en condiciones de emprender su necesaria regenaración democrática y social.

Los males menores y mayores los ha cometido Rodrigo Rato, y lo ha hecho contra nuestro dinero, de dos maneras: Una con estafa y otra por utilizacón de dinero de los contribuyentes. Andréu no ha cometido ningún mal, hasta ahora. Esperemos que no lo cometa cuando le tenga que sentenciar.

                                      ----------------------------------------------------


Lunes, 23 de febrero de 2015

Rato avisa al juez de que la fianza que le impuso puede provocar males mayores

  • El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en el funeral de José Manuel Lara. - alejandro garcía
    El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en el funeral de José Manuel Lara. - alejandro garcía
efe | madrid 23/02/2015 
 
El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha criticado las «lagunas» en las que se basó el juez Fernando Andreu para imponerle una fianza civil solidaria de 800 millones de euros, al tiempo que le ha advertido de que su «lesiva» decisión puede provocar un «mal» muy superior al que ha pretendido evitar.

Una decisión que el juez tomó el pasado 13 de febrero de forma «prematura», en un auto plagado de «espacios y lagunas» y «siendo perfectamente consciente de que aún queda mucho camino por recorrer» en el caso Bankia, afirma Rato en el recurso de 75 folios que ha interpuesto contra el mismo.

El ex vicepresidente del Gobierno, que no alcanza a entender por qué fijó esta cuantía solo para él y los ex consejeros Francisco Verdú, José Manuel Fernández Norniella y José Luis Olivas, además de Bankia y su matriz, BFA, le recrimina que haya hecho «una mera estimación, provisional y no soportada en bases sólidas» para ordenar tan «lesiva» medida.

Y que lo haga reconociendo que el supuesto perjuicio causado a los accionistas que compraron títulos de Bankia en la OPS «es de muy difícil cuantificación», pese a lo cual multiplicó por 25 la cifra que reclamaron los perjudicados personados en la causa, que ascendía a apenas 33 millones.

Para Rato, la solvencia de BFA y Bankia supone que no exista riesgo alguno de que, de declararse responsabilidades civiles, no pueda afrontarlas.

«Es sencillamente inconcebible», dice, que «BFA y Bankia vayan a malbaratar sus bienes o devengan patrimonialmente insolventes» como para no asumir no solo esos 800 millones, sino también los 4.112 que reclamó la acusación popular ejercida por UPyD y a la que se adhirieron varios accionistas.

No solo eso, sino que la medida, «lejos de ser necesaria, podría ocasionar perjuicios superiores a los que se pretende evitar» pues puede «lanzar un mensaje de duda a los mercados» que provoque un descenso en su cotización.

Además, el ex ministro de Economía aprovecha su duro escrito para arremeter contra los peritos cedidos por el Banco de España que cuestionaron las cuentas del grupo desde el mismo momento de su constitución y para lamentar que el magistrado haya tenido en cuenta solo su dictamen.

miércoles, 18 de febrero de 2015

PREFERENTES BANKIA: RAJOY NIEGA LA MISERIA A LA QUE NOS SOMETE.

El miércoles 11 de febrero/2015, el parlamentario de I.P, Cayo Lara, durante la sesión de control al Gobierno, ha preguntado a nuestro Presidente, Sr. Rajoy, si no es de máxima urgencia el acuerdo contra la pobreza. Le ha relacionado, a continuación, una serie de espeluznantes necesidades para la población.

El presidente, en el colmo del cinismo o de la ignorancia, le ha dicho mas o menos que, él no tiene ni puta idea de la España que Lara le "muestra". Así de trágico y, así lo soltó. Nuestro presidente nos deshace una España que entre todos nosotros habíamos hecho, con sudores, sacrificios y lágrimas, y después niega conocer su propia obra.

¿Como va a comprender los horrores del paro, de la miseria y de la indignidad, si el los aplica desde el poder?. Éste individuo es el que nos toma el pelo, el que nos miente y el que quiere seguir haciéndolo. De todos nuestros sacrificios salen los beneficios para el y sus compañeros de casta y de régimen. De ahí el odio que están aplicando en su persecución contra PODEMOS, porque ven que será el enemigo que los derrote, el que les expulsará del abusivo poder en el que están.

En su ceguera política, de desenfrenado engreimiento, no se dan cuenta que PODEMOS lo forma el inmenso estado de indignación de todo un pueblo sometido y abandonado a la mas ignominiosa justicia social.


martes, 20 de enero de 2015

PREFERENTES BANKIA: ¿QUE SE HACE CON QUIEN ACUSA FALSAMENTE?.

Os comunico que una tuitera, que no menciono intencionadamente, refiriendose a una ENTRADA "copio, corto y pego" de éste  BLOG, me ha acusado de meterme en su FACEBOOK PERSONAL y robarle cuatro imágenes de tres fotos. Acusacion falsa porque lo que yo puse en éste medio, fue compartido de Periodista Digital, 03 de febrero de 2014 a las 13:03.

""Tuitera;
las cuatro imagenes, de tres fotos, que puse en mi blog, hace casi un año, procedian de una fuente que se cita en la ENTRADA referida, donde se comentaba que era copia de otra publicación. De ese comentario se publica la FUENTE.(Periodista Digital, 03 de febrero de 2014 a las 13:03), por lo cual no es cierto que yo lo robara de tu facebook personal. Yo lo he compartido, como se comparte todo en FACEBOOK, pero no robado. Ademas, cualquier internauta que quiera acceder a tus tres fotos  y a otras mas, solamente tienen que teclear en el buscador GOOGLE ""tu nick"" y cliquear en la opción "imágenes". Ahí están las fotos que dices que te he robado y alguna mas, a disposición de todo el mundo, porque están subidas con la opción "compartir".

A mi no  me gusta andar de juzgados ni como demandante ni como demandado. Que  me amenaces o no, allá tu. Yo no soy ningun resentido de la vida, me gusta disfrutar de ella sin meterme en batallitas. Pero que quien exhibe su figura en las redes sociales del moderno Internet, se ofenda cuando su capricho lo decida, deja bastante que desear.

De cualquier forma, no te vendria mal, pedir disculpas por tu metidura de pata y la cosa quedaría mejor preparada para el olvido. Aclarado que no he robado, aclarado que he compartido y que tus imágenes estan a "disposicion pública" en Internet, doy el tema por no sucedido y te dejo que juegues a lo que quieras con la imagen de tu persona, allá donde mas te guste.  

 Acusas demasiado gravemente, lo cual no voy a tener en cuenta, pero antes de soltar semejantes mentiras, debes comedirte: ""...imágenes, robadas de mi facebook personal o te denuncio"", es demasiado grave al no ser cierto.

Corto el rollo y termino. Donde en mi ENTRADA ponía COPIO, CORTO Y PEGO debe poner, borro, destruyo y olvido. Al año de producirse...NO ENTIENDO NADA.

Antes de contestarme --Dudo que lo hagas-- debes leer mi blog para que conozcas mi perfil.""
 

miércoles, 14 de enero de 2015

PREFERENTES BANKIA: LA CORRUPCION QUE NOS VIENE, MAYOR QUE LA QUE TENEMOS

                                             COPIO, CORTO Y PEGO

                                                           -------------------------------------




El nuevo Código Penal facilita a partidos, sindicatos y empresas eludir la responsa bilidad en casos de corrupción

El nuevo texto aclara que quedarán exentos de responsabilidad jurídica si demuestran haber implementado planes de control con anterioridad a la comisión de un delito
Con los cambios que ahora pretende el PP, estas organizaciones podrán dotarse de herramientas para alejar la posibilidad de que un juez les imponga multas o incluso ordene su disolución
13/01/2015 - 21:56h



El ministro Rafael Catalá, en una foto de archivo
La reforma del Código Penal que pretende el Gobierno esconde un cambio de sustancial importancia que ha pasado prácticamente inadvertido. El nuevo texto propuesto por el Ejecutivo prevé fórmulas para exonerar a empresas, partidos políticos y sindicatos de la responsabilidad que hasta ahora tenían en el caso de haberse beneficiado de la comisión de algún delito. Según la propuesta del Gobierno, estas organizaciones podrán librarse de problemas con la justicia solo con poner en marcha planes de control antes de la comisión del delito.
En nuestro país, hasta 2010, no era posible juzgar a una empresa pero sí a sus empleados. Dicho de otro modo, si una compañía pagaba sobornos, vertía residuos ilegalmente o vendía productos en mal estado, los responsables eran personas físicas, pero no la empresa en sí misma, aunque se hubiera beneficiado económicamente de esas prácticas. Los cambios introducidos por el Gobierno de Zapatero abrieron la vía judicial a la imposición de multas e incluso al cierre de empresas por sus prácticas ilegales.
Aquella legislación, que supuso un tenso debate en Consejo de Ministros, ya aclaraba que obraría como atenuante el hecho de que las empresas demostrasen haber puesto en marcha planes de control del delito. Ahora el PP planea convertir ese atenuante en eximente.
El cambio legal afecta también a la posibilidad de juzgar a partidos políticos y sindicatos. Desde 2012, tras una iniciativa de UPyD, el entonces ministro Gallardón incorporó a estas entidades como "penalmente responsables". Con los nuevos cambios que pretende incorporar el Ejecutivo de Rajoy, partidos políticos y sindicatos deberán crear mecanismos de control y lucha contra el delito si quieren evitar ser considerados responsables por las infracciones penales que pudieran cometer sus dirigentes y que beneficien de algún modo a la organización.
La actual estructura de las formaciones políticas apenas cuenta con mecanismos que puedan equipararse a los señalados por la ley como garantes de la vocación de lucha contra el delito. En el caso del partido que sustenta al Gobierno, Rajoy encargó en 2009 la redacción de un  Código de Buenas Prácticas. Ana Mato fue la persona escogida para presentar ese documento. Nadie por entonces podría imaginar que Mato llegaría a ser ministra y que tendría que dimitir por sus relaciones con la Gürtel. Según fuentes jurídicas, "parece difícil pensar que un juez pudiera aceptar ese código como eximente en el caso de que alguien reclame la responsabilidad penal del PP por la comisión de algún delito".
La nueva ley obligará a que "la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención implantado haya sido confiado a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y control". Nada en la calle Génova, ni en Ferraz, ni en la sede de sindicato alguno, parece cumplir con la independencia que señala el texto legal.
Los cambios en la legislación abren la vía al desarrollo de un nuevo sector de consultoría todavía no muy implantado en España: el compliance. Este término, habitual en el marco anglosajón, se refiere a la creación de departamentos de "cumplimiento normativo" que se encargan de vigilar que la compañía en la que están insertados no vulnere la legislación en el desarrollo de sus tareas. Con la nueva ley que pretende aprobar el PP, aquellas empresas que impulsen la creación de departamentos de Compliance tendrán el camino allanado para ser exoneradas de cualquier delito que pudiera cometer uno de sus directivos.
Según Juan Antonio Lascuraín, catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid, "la esencia de la responsabilidad consiste en evitar que alguien de dentro de la organización cometa un delito en favor de la organización sin que esta se organice para evitar que suceda". Según este profesor, "hay una percepción que proviene del mundo anglosajón que señala que las empresas y su ánimo de lucro poseen en sí mismos un fuerte factor criminógeno. Las empresas, si no tienen responsabilidad, no tienen alicientes para hacer las cosas bien". Ese criterio, introducido en 2010, contrasta con la máxima clásica en el Derecho español que señala que "las sociedades no pueden delinquir".
Lascuraín considera que "parece de justicia que, si una organización hace bien las cosas, no debería penar porque una persona de la organización se haya saltado los controles".

Presiones de las empresas

El cambio legal impulsado por los populares no responde a una decisión meramente casual. Según fuentes parlamentarias consultadas por eldiario.es, "ha habido presiones de empresas extranjeras que amenazaron con retirar sus inversiones si no se les garantizaba eliminar el riesgo legal que les suponía la anterior legislación".
El historial de empresas con problemas en países en donde tienen filiales es abultado. La alemana Siemens aceptó pagar 585 millones de euros a EE UU tras saberse que había pagado sobornos para conseguir contratos. Los problemas de la firma alemana se extendieron a otros países y la dirección de la compañía decidió acometer cambios en sus puestos directivos y realizar una inversión multimillonaria en control interno.

martes, 30 de diciembre de 2014

PREFERENTES BANKIA: RATO NO DIGIERE SU REAL SITUACION. NO ASUME QUE ES UN DELINCUENTE.

Este hombre se creerá que ponerse ese sueldo por decisión orgánica --Porque a él le salió del órgano-- no es estar vacío de cualquier sentimiento humano, salvo la avaricia empedernida y el absoluto desprecio al prójimo?.

Rodrigo Rato: En la soledad contemporánea: El problema no es estar solo, sino vacío.

Lo peor es, cuando él viajaba "caballero" en la burra, la dejaba pastar en los  mejores sembrados. Ahora tendrá que responder por los pastos ajenos...

Éste individuo, se creía mas que dios porque, se colocaba por encima de él. ¿Se acuerda de cuando despreció al de la sandalia?. Está teniendo, como debía ser, su justo premio. PORQUE HA DE SABER QUE "EL LA SANDALIA" SOMOS TODOS.

                                                               -------------------------------
Martes 30/12/2014. Actualizado 15:25h

Dinero

El ex ministro se siente enormemente decepcionado

Las amargas confesiones de Rodrigo Rato: “Me han echado los míos”

“Con Emilio Botín, nunca se habría producido mi salida del Banco Santander”. “Si yo hablara de Luis de Guindos...” 

Rato niega haber hecho esos comentarios

Rodrigo Rato está sufriendo lo que tantos poderosos padecen cuando dejan de ocupar un cargo importante: la soledad y la indiferencia. En conversaciones con su entorno, el ex presidente de Bankia se queja amargamente de que “hayan sido los míos” los que han forzado su salida de la entidad bancaria y le han enviado al ostracismo público. “No me coge el teléfono nadie”, cuenta.

Rodrigo Rato. Rodrigo Rato.
No obstante, el ex ministro, ex vicepresidente y ex director del Fondo Monetario Internacional continuará con la actitud de mostrarse prudente en sus declaraciones públicas. Lo ha sido hasta ahora y, salvo sorpresa, continuará en esa línea. Pero en privado se muestra mucho más duro y combativo, en línea con lo que fue siempre su comportamiento en la actividad política.

El Partido Popular le ha dejado solo

Personas que tienen relación con Rodrigo Rato, y que le han escuchado tras el escándalo de las tarjetas black de Bankia, relatan que una de las principales cosas por las que se siente más dolido es porque “me hayan echado los míos”, en referencia al Partido Popular.
“El ex ministro no entiende que hayan sido sus compañeros del PP los que han acabado con su imagen, y los que le obligaron a salir de Bankia. Ni entiende al propio Luis de Guindos, actual ministro de Economía, al que él puso como secretario de Estado en su Gobierno”, aseguran las fuentes que han escuchado a Rato.
“Yo podría hablar de Guindos y de su etapa en Lehman Brothers. Si yo hablara de Guindos...”, ha asegurado Rodrigo Rato a su entorno.
Según las fuentes consultadas, el que fuera ministro de Economía con José María Aznar “no entiende que él se encuentre en la situación en que está, mientras que otros, como Narcís Serra, que estuvo al frente de Catalunya Caixa, parezca que no ha hecho nada”.

“¿Me voy a pringar por 50.000 euros?”

La imagen de Rodrigo Rato como gestor del 'milagro económico' español empezó a derrumbarse tras su salida como presidente de Bankia. Pero se ha visto totalmente desmontada después de conocerse el escándalo de las tarjetas black, las 'visas' que tenían los directivos de la caja para sus gastos y que, supuestamente, no declaraban al fisco.
¿Qué cuenta Rato sobre esas tarjetas? “Cuando llegué al banco, el director general, Sánchez Barcoj, me dio una tarjeta para mis gastos, que me dijo formaba parte de mi retribución. En ningún momento dudé de que eso fuera ilegal. Yo tenía un sueldo de alrededor de dos millones de euros al año, que me puse yo mismo. ¿Me voy a 'pringar' por 50.000 euros?

"Yo tenía un sueldo de alrededor de dos millones de euros al año, que me puse yo mismo. ¿Me voy a 'pringar' por 50.000 euros?”
”, ha comentado el ex ministro a su entorno.“Yo vi la lista de los que tenían esas tarjetas y empecé a tachar a los que ya no la iban a tener. Reduje al mínimo la lista de los que disfrutaban de ellas. Jamás dudé de que eso se declarara o no se declarara a Hacienda”, ha dicho en privado.
Como el resto de afectados, el ex ministro también considera gravísimo que se hayan conocido dónde gastaron ese dinero, atentando así contra el secreto bancario.

Con Botín, seguiría en el Santander

Una consecuencia de que se haya conocido públicamente que los consejeros y directivos de Caja Madrid gastaron durante diez años algo más de 15 millones de euros con estas tarjetas black ha sido que la mayoría ha tenido que abandonar los cargos públicos en los que estaban. Desde la presidencia de Ceim, como Arturo Fernández, a la Casa Real, como Rafael Spottorno.
En el caso de Rato, se ha visto obligado a renunciar a su militancia en el PP, le han retirado menciones honoríficas, por ejemplo en Gijón, y ha cesado como consejero del Banco de Santander. La nueva presidenta de la entidad, Ana Botín, decidió en noviembre prescindir de él, por el sistema de disolver el Consejo Asesor Internacional.
“Esto no hubiera pasado si siguiera al frente del banco Emilio Botín -ha asegurado Rato-. Como ministro de Economía, tomé medidas que beneficiaron mucho a Botín y al resto de bancos. El padre habría aguantado la presión”.
Según las personas que hablan con el ex ministro, Rato se queja de que se ha quedado sólo. “Asegura que nadie le coge el teléfono, que gente que antes le llamaba a él ahora no se le ponen. Prácticamente sólo le queda César Alierta”, asegura su entorno.
César Alierta, presidente de Telefónica, le mantiene como consejero asesor para Latinoamérica. De momento, es el único que no le ha retirado su apoyo públicamente, algo muy valorado por el ex ministro y que las fuentes consultadas justifican porque “Rato apoyó a Alierta cuando el presidente de Telefónica se vio envuelto en el problema de la información privilegiada en Tabacalera con su sobrino”.

Rodrigo Rato niega

Una vez publicada la noticia, Rodrigo Rato ha enviado esta mañana a El Confidencial Digital un correo electrónico en el que afirma lo siguiente:
“Muy señor mío, leo en el día de hoy una información en su publicación referida a mí que es falsa en su totalidad. Todas y cada una de las frases que se me atribuyen son falsas. Y espero que recojan este desmentido con la misma notoriedad con la que ha publicado el citado artículo”.
ECD puede confirmar que las confesiones de Rodrigo Rayo reflejadas en la noticia han sido hechas a personas de su máxima confianza, más de una, con las que ha hablado este confidencial y de quienes, por tanto, procede la información publicada.

PREFERENTES BANKIA: RATO YA NO ES LO QUE ERA.

                               COPIO, CORTO Y PEGO


Agustín Marco

 

                                     Rodrigo Rato, el proscrito de oro blindado por sus colegas





    Cuando Rodrigo Rato dejó por sorpresa el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de 2007 lo hizo con la coletilla que todo lo explica y nada aclara de “por motivos personales”. Es la frase con la que los directivos que salen por la puerta de servicio tratan de justificar que les han cortado la cabeza por asuntos pocos claros. En el caso de la espantada del exministro de Economía y Hacienda del organismo mundial la explicación se ajustaba totalmente a la realidad: se largaba de Washington DC por amor y por dinero.
    La versión que corría por aquellos tiempos es que Rato se volvía a Madrid para estar más cerca de su pareja y para “hacer un poco de fortuna”, que había pasado mucho tiempo en la Administración y con aquello no se llenaba el granero. El sueldo de ministro no daba para mucho y los algo más de 300.000 euros limpios del FMI no le permitían llevar el ritmo de vida suficiente. Ay, esos regalitos de Louis Vuitton.
    Nada más aterrizar en Madrid, Rato fue acogido por su amigo Jaime Castellanos, que le nombró banquero de primera fila en Lazard, por Emilio Botín, que lo aupó al consejo internacional del Santander, y por Isidro Fainé, que lo colocó en Criteria Caixabank como presidente del consejo asesor. Pero todos estos cargos no dejaban de ser platos de segunda fila. Poco oropel para un hombre que cuando daba una conferencia en el Ritz o en el Palace el público asistente enmudecía, incluidos los políticos del PP, en especial, los que ahora le han sacrificado, Cristóbal Montoro y Luís de Guindos. Había patadas para asistir a sus homilías.
    La ambición por hacer dinero, por llenar el granero en plena etapa romántica de su vida, llevó al exministo a cometer errores que ahora le van a salir muy caros Su objetivo era Caja Madrid, la típica caja regional donde podía llenarse los bolsillos, amén de quedar como un gran gestor a poco que hubiera adoptado alguna medida para mejorar la eficiencia del balance y de los gastos. Y, en plena batalla con Ignacio González, el actual presidente de la Comunidad de Madrid, por hacerse con el cortijo salió ganador. El mérito no era cuál de los dos podía ser por conocimientos financieros el mejor presidente, por sus merecimientos, sino quién conseguía más apoyos en las filas del PP para que su candidatura triunfase. Ni el uno ni el otro tenía experiencia en la empresa privada.Su trayectoria en la caja y después en Bankia es de todos conocida: sueldo de 2,3 millones al año, más 550.000 euros en aportaciones a su plan de pensiones, 300.000 inversores particulares pillados en la salida a bolsa y entidad financiera rescatada con 22.000 millones de los contribuyentes, cheque que tardaremos años en pagar. La nacionalización le puso en la calle, pero por poco tiempo. César Alierta lo recuperó para otro consejito de postureo de la teleco. Lo mismo hizo poco después el Santander y más tarde Caixabank para su inmobiliaria Servihabitat. A diferencia de cuando salió del FMI, ahora no podía exigir galones más altos. Estaba y está imputado (ahora por partida doble), mancha que le impedía entrar en los consejos de administración de ninguna de estas tres compañías por motivos de gobierno corporativo, para evitar demandas de inversores institucionales y por el qué dirán. En los consejos de asesores o de filiales cobraba menos, pero cobraba, y sin responsabilidades legales.
    El escándalo de las tarjetas black de Caja Madrid y Bankia ha puesto a Caixabank, Telefónica y Santander en un dilema: prescindir por higiene de sus supuestos servicios o aguantar a que se pase el terremoto. La entidad catalana, a la chita callando, ha optado por la primera opción porque Fainé no le debe nada –o poco- a Rato, ya que Isidro llegó a la presidencia de la caja cuando el ministro salía justo del FMI. Texas Pacific Group (TPG), su socio en Servihabitat, el que realmente lo nombró consejero en febrero por la intermediación de Alfonso Cortina, salió al paso el martes cuando este medio publicó que le habían ejecutado sin comunicarlo siquiera al Registro Mercantil para aclarar que, en realidad, no le habían fulminado seis meses después de su nombramiento, sino que le habían ascendido al consejo de una filial internacional, que lo de aquí se le quedaba pequeño. Todo por "motivos personales".Lo cierto y lo peor para Rato de este quite de TPG es que ha quedado como un proscrito, ya que asociarse con él se traduce en formar parte de la cuadrilla que ha esquilmado al país. Por eso, cuando Servihabitat sopesó que para poder quedarse con la gestión de los miles de millones en activos inmobiliarios que está subastando la Sareb la presencia del enamorado exministro sería un obstáculo, decidieron guillotinarlo. ¿Cómo se iba a adjudicar a una empresa administrada por Rato la gestión de los inmuebles procedentes en su mayoría de los embargos de Bankia? Un despropósito sideral. Los de TPG, asesorados por Alfonso Cortina, otro que el ex del FMI colocó en la presidencia de Repsol cuando el PP llegó al poder en 1996, en lugar de hacerle un favor, le habían dado la puntilla.
    Su doble imputación por la gestión en Bankia y por las tarjetas opacasle ha vetado para hacer cualquier negocio en España, mancha que Alierta y los Botín, los que le mantienen su alto tren de vida, se resisten a admitirTelefónica y Santander se lo siguen pensando, confiando en que baje la marea de la indignación. Porque sus líderes, Alierta y los Botín, le deben mucho al ministro. La fortuna del presidente de la teleco, a entre 7 y 9 millones al año según incentivos, creció de forma exponencial desde que Rato le nombró primer ejecutivo de Tabacalera en 1996 y después de la operadora en el 2000 sin tener experiencia previa como gestor de una empresa. La familia cántabra le tiene que agradecer lo laxo de la regulación bancaria que hizo al banco de oro. Llama la atención lo que está tardando el banco en prescindir del ilustre economista y lo poco que tardaron en nombrar a la nueva presidenta. Más aún, se han encargado de llamarle para saber cómo está, si necesita algo -cobra casi 60.000 euros al año de pensión vitalicia del FMI- o cómo buscar una salida si la cosa se pone muy fea cuando la próxima semana pasen por la Audiencia Nacional. Un campo de batalla que no asusta a Alierta ni a los Botín, que siempre salieron indemnes cuando un juez les pidió que rindieran cuentas. Y si demostraron que habían cometido un delito grave, como sucedió con el seguidor del Real Zaragoza, resulta que había prescrito. Normal. El juicio final se celebró a los 13 años de sucederse los hechos (comprar acciones con información privilegiada).
    Mientras esperan acontecimientos, Rato y José Manuel Fernández Norniella, el fontanero de negro de una de las etapas más oscuras de la economía española, siguen con su tren de vida, tomando café en el Wellington, un cinco estrellas situado en la calle Velázquez de Madrid, al lado del Retiro, el habitual hotel donde se alojan los toreros con más caché de la plaza. Bravura no les falta. Y dinero tampoco.

    lunes, 15 de diciembre de 2014

    PREFERENTES BANKIA: LA RECUPERACIÓN "MALDITA" QUE NOS PREPARA EL PP.

    No me encuentro con ánimos para decir a los lectores del blog lo que se nos viene encima. Los gobernantes españoles nos están pregonando de forma desvergonzada, lo que les interesa que nos creamos, pero nada mas lejos de la realidad. No nos dicen lo que apoyan en Europa y lo que están dispuestos a hacer con España si se les deja.

    Hoy, me ha comentado un amigo alemán, que si tenia dudas de a quien votar en las próximas municipales y autonómicas, leyera detenidamente, información de lo que nos quiere meter al cuerpo nuestro Presidente del Gobierno Rajoy. Naturalmente lo hará desde la Unión Europea, porque el Tratado de Libre Comercio, que se está diseñando, es entre Estados Unidos y La Unión. Lo que pretenden firmar entre europeos y americanos, no es la salida de la crisis, precisamente. Esto es lo mas negro y canalla que ningún europeo podíamos pensar.

    De toda la información que he encontrado sobre le tema, lo mas cabreante ha sido un informe de Alberto Garzón Espinosa, que es para echarse a llorar.  Está escrito en el mes de mayo próximo pasado. Me ha revuelto las entrañas, saber que lo están tratando a espaldas del pueblo, que los documentos serán secretos durante treinta años, y que, aumentará el hambre, el paro, bajarán los sueldos y aumentaran los recortes y la miseria... ¿Saben ustedes quienes apoyan el proyecto?. PP, PSOE, PNV, CiU y UPyD. Supongo que tendrán ustedes claro que hay que votar a cualquiera que no sean estos, NO?. Salvo que la voluntad de cada cual, diga lo contrario. Este informe deja las cosas bastante claras, aunque sea del mes de mayo, y aunque esta claridad sea "muy obscura".
    .
    Y Rajoy, con su pandilla, diciéndonos que la recuperación ha llegado.

    Tras la lectura de las 50 preguntas de Garzón, he leído, muy detenidamente, las 50 respuestas; son para echarse a llorar.

    Lo subrayado, en cursiva y en rojilla, son interpretaciones mías:



    May 21 2014

    50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio

    El debate público sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos es casi inexistente. Y eso a pesar, o quizás debido a, su importancia. Por eso desde la Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida hemos lanzado un documento divulgativo con el que pretendemos romper el bloqueo informativo sobre el TLC. Se trata de una serie de 50 preguntas y respuestas que de forma pedagógica intentan desvelar la importancia de un Tratado negociado de espaldas a la ciudadanía y que apoyan los principales grupos de poder económico y político. Esperamos que sea útil.
    Para una lectura más cómoda el documento puede descargarse en formato .pdf pinchando aquí: 50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea
    Por Alberto Garzón Espinosa y Desiderio Cansino Pozo
    Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida
    1. ¿Qué es un tratado de libre comercio?
    Un tratado de libre comercio es un acuerdo que se firma entre dos o más países y que tiene como objetivo ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes. Para ello se busca la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en un determinado momento entre espacios económicos. Es decir, busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación y de la regulación relativa a la comercialización internacional de bienes y servicios. Cuando el acuerdo se firma entre dos países es conocido como acuerdo bilateral mientras que cuando se firma entre más de dos países se denomina acuerdo multilateral. En el mundo hay más de 3.000 acuerdos internacionales de inversión, la mayoría de ellos bilaterales.

    2. ¿Cuándo se ha empezado a negociar el tratado entre EEUU y la UE?
    El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

    3. ¿Por qué no me he enterado antes?
    Aunque la Comisión Europea ha insistido en que la negociación es transparente, lo cierto es que el proceso de negociación es prácticamente secreto. No se conocen detalles concretos de las negociaciones y sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdo. El negociador principal de la parte europea reconoció en una carta pública que todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante al menos treinta años. Concretamente aseguró que esta negociación sería una excepción a la Regla 1049/2001 que establece que todos los documentos de las instituciones europeas han de ser públicos[1]. Asimismo, el comisario De Gucht aseguró en el Parlamento Europeo que la negociación del TLC debía tener grado de confidencialidad y negó la función de negociación al Parlamento[2]. Lo que supone un ataque más a la ya escasa democracia en el seno de la Unión Europea.

    4. ¿Entonces qué principio guía la redacción del documento?
    Son los intereses económicos de las multinacionales los que están dictando las negociaciones. De hecho, la Comisión Europea se embarcó en más de 100 encuentros cerrados con lobistas y multinacionales para negociar los contenidos del tratado. La Comisión Europea tuvo que reconocer esos encuentros a posteriori, y más del 90% de los participantes resultaron ser grandes empresas[3].

    5. ¿Quién apoya este TLC en España?
    Dado que no hay debate público, es muy difícil conocer la opinión de la ciudadanía o de las organizaciones civiles. Sin embargo, la mayoría de los partidos del Congreso de los Diputados sí se han posicionado ya. El acuerdo firmado en junio de 2013 entre el Partido Popular y el Partido Socialista en el Congreso recogía una petición expresa al Gobierno para «apoyar un rápido comienzo de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos de América y la Unión Europea ambicioso y naturalmente beneficioso»[4].

    6. Al menos podremos votar los ciudadanos…
    No, dado que la aprobación final del TLC corresponde al Parlamento Europeo. Sólo en caso de que las autoridades nacionales quisieran consultar a sus ciudadanos podríamos participar de forma directa en la decisión. Sin embargo, el 6 de mayo de 2014 el Congreso de los Diputados rechazó la convocatoria de un referéndum sobre el TLC, como proponía Izquierda Unida, con los votos en contra de PP, PSOE, CIU, PNV y UPyD.

    7. ¿Son muy altas las barreras arancelarias entre EEUU y la UE?
    No. La propia Comisión Europea ha reconocido que «las relaciones económicas entre los Estados Unidos y la Unión Europea pueden ser consideradas entre las más abiertas del mundo»[5]. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio ha estimado que las tarifas promedio rondan el 3,5% en Estados Unidos y el 5,2% en la Unión Europea. Estamos hablando de niveles extraordinariamente reducidos.

    8. ¿Entonces qué se busca con el TLC?
    La Comisión Europea considera que «las medidas regulatorias constituyen el mayor obstáculo para incrementar el comercio y la inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea»[6]. Así, el propósito no es la reducción de los ya bajos niveles arancelarios sino la modificación de la regulación existente en las relaciones comerciales entre ambos espacios económicos, favoreciendo únicamente a las grandes empresas transnacionales que son las únicas interesadas.

    9. ¿De qué tipo de regulación estamos hablando?
    Se trata de la regulación relacionada con el control sanitario de determinados productos, con los estándares medioambientales, con los convenios laborales, con la propiedad intelectual e incluso con la privatización de servicios públicos. Se argumenta que estas normas suponen costes adicionales para las empresas, todo lo cual sería una pérdida de potencial económico para las distintas economías.

    10. ¿Y cómo afectaría un TLC al crecimiento económico y el empleo?
    Según informes económicos favorables al acuerdo, el TLC crearía en EEUU y UE hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo y estimularía el crecimiento económico incluso un 1% anual. Sin embargo, el propio informe de la Comisión Europea apunta a un posible crecimiento económico del 0,1% anual en uno de las mejores escenarios posibles. Por otro lado, la Comisión Europea también señala entre los beneficios de este Tratado la bajada de precios.

    11. Menos es nada. ¿Son creíbles esas predicciones?
    En absoluto, dado que se han extraído de modelos econométricos que dependen de unas hipótesis poco realistas. Siempre es posible torturar los modelos estadísticos y los propios indicadores para que nos digan lo que queremos. Es mucho más riguroso basarse en la experiencia pasada de tratados similares que en esbozar milagros sobre el papel.

    12. ¿Hay experiencias pasadas que sean equiparables?
    Sí, por ejemplo el conocido como Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (NAFTA, por sus siglas en inglés). Cuando se firmó por Canadá, Estados Unidos y México en 1993 se anunció que crearía un total de 20 millones de empleos. Pasado el tiempo la propia Cámara de Comercio de EEUU ha reconocido que tal promesa no se materializó[7]. De hecho, las estimaciones independientes más razonables apuntan a que finalmente hubo una pérdida neta de empleos cercana al millón de personas debido a las deslocalizaciones[8].

    13. ¿Es posible que el TLC destruya puestos de trabajo?
    Por supuesto, y de hecho incluso la Comisión Europea asume que va a ocurrir. Lo que sucede es que la Comisión considera que será un efecto parcial circunscrito a algunos sectores económicos y zonas geográficas y que será compensado por efectos positivos en otros sectores económicos y regiones. También algunos pensadores liberales sostienen que los efectos perjudiciales sobre el empleo serán compensados por el desplazamiento productivo hacia líneas de actividad más eficientes[9].

    14. Entonces… ¿aumentar la oferta de bienes y servicios va a crear empleo en España?
    No. Nuestro problema no es la oferta sino la demanda. Si nuestros ingresos y rentas disponibles son menores, lógicamente compramos menos. Es decir, cada vez somos más pobres y no se incrementan las ventas. Por lo tanto, lo que se va a producir es un trasvase de ventas desde las empresas locales hacia las grandes empresas que son las pueden mantener estructuras de costes y precios reducidos a lo largo del tiempo hasta que hayan logrado eliminar a la competencia local.

    15. ¿Quiere decir eso que se destruirán empresas y sectores?
    Efectivamente. Cuando se amplían los mercados la competencia se incrementa y las empresas nacionales se ven obligadas a competir con las extranjeras. Y en esa pugna acaban victoriosas las empresas más competitivas. Todas las que no puedan competir y ofrecer precios más bajos tendrán que desaparecer junto con todos sus puestos de trabajo. De hecho, la Comisión Europea ha reconocido que la ventaja competitiva de algunas industrias estadounidenses generarán un notable impacto negativo en sus homólogas en la Unión Europea, pero asume que los gobiernos tendrán fondos suficientes para mitigar los costes que ello genere[10].

    16. ¿Cómo se verá afectada la agricultura europea?
    El modelo agrario europeo es muy diferente al estadounidense, tanto en su organización como sobre todo en su tamaño. En EEUU hay 2 millones de granjas, mientras que en la Unión Europea hay 13 millones. En promedio una granja estadounidense es 13 veces más grande que una europea, lo que permite a las empresas estadounidenses competir en mejores condiciones. Por eso los agricultores europeos están tan preocupados: la amenaza de una concentración de poder y riqueza en el sector es muy alta.

    17. ¿Mayor concentración?
    Sí, el efecto final de un proceso como el descrito es siempre un aumento de la concentración y centralización de las empresas. Dicho de otra forma: el pez grande se come al pez chico. El TLC implicará un duro golpe a la mayoría social del tejido empresarial europeo, que está constituido en su 99% por pequeñas y medianas empresas. Hasta ahora, los desarrollos normativos en los distintos países de la Unión Europea buscaban equilibrar las condiciones en el juego de la economía de mercado defendiendo a las pequeñas empresas para que tuvieran la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las grandes. Con el TLC este equilibrio se rompe para inclinarse la balanza a favor de las grandes corporaciones.

    18. ¿Y ello conducirá a una UE más homogénea?
    No, lo que es más probable es que se produzca una ampliación de la brecha centro-periferia que ya existe en la Unión Europea. La estructura productiva de los países de la periferia (Portugal, Grecia, España…) está mucho menos desarrollada y es mucho menos competitiva, de modo que una mayor competencia proveniente de las empresas estadounidenses será un golpe mortal a las frágiles industrias de la periferia europea. Además, no sólo se conducirá hacia una UE menos homogénea, sino que la brecha entre economías ricas y pobres, entre el norte y el sur, a escala mundial no haría más que aumentar. Dicho de otro modo, el norte se alía con el norte.

    19. ¿Supone eso el fin de las posibilidades de reindustrialización?
    Sí, porque se establece una camisa de fuerza que limita enormemente la capacidad de desarrollar una industria propia y competitiva para los gobiernos de las economías menos desarrolladas. Al fin y al cabo, los países que primero se industrializaron lo hicieron a través de medidas totalmente contrarias a las apuntadas por los tratados de libre comercio.

    20. ¿Es eso cierto? ¿Es posible el desarrollo sin libre comercio?
    Por supuesto. Como afirma el trabajo del reputado economista Ha-Joon Chang, «los consejos dados a los países en desarrollo durante las dos últimas décadas no sólo han sido básicamente erróneos sino que también ignoran la experiencia histórica de los propios países industrializados cuando se esforzaban por alcanzar el desarrollo»[11]. Concretamente, los países que primero se desarrollaron lo lograron a través de políticas de protección a la industria naciente y subsidios a la exportación, hoy prácticas consideradas muy negativas por los organismos internacionales.

    21. ¿Significa eso estar en contra del comercio?
    En absoluto. El comercio es muy positivo para las relaciones económicas y sociales, pero debe enmarcarse en un conjunto de reglas que impidan la concentración de poder y riqueza o la vulneración de los derechos humanos. El propio Adam Smith, a menudo símbolo del capitalismo industrial, fue partidario de establecer topes al libre comercio al percibir que un mercado desenfrenado y carente de la acción del Estado podía atacar la esencia humana.

    22. ¿Entonces por qué se nos recomienda medidas erróneas?
    El economista alemán Friedrich List lo resumió con una metáfora. Según él, «un ardid muy común e inteligente que practica quien ha alcanzado la cumbre de la grandeza es retirar la escalera por la que ha trepado para impedir a otros trepar tras él»[12]. Ello quiere decir que los países más desarrollados, que tienen industrias de alto valor añadido muy competitivas recomiendan al resto la apertura de fronteras comerciales porque saben que la victoria de sus empresas está asegurada. El propio List ya apoyó la idea según la cual «en presencia de países más desarrollados, los países [económicamente] atrasados no pueden desarrollar nuevas industrias sin contar con la intervención estatal, especialmente con protección arancelaria». Dicho de otra forma, en ese terreno de juego será imposible para España encontrar otro modelo productivo sostenible y equilibrado.

    23. ¿Y qué pasará durante la lucha competitiva entre las empresas?
    Cuando varios países abren sus fronteras para crear un mercado común de bienes y servicios se da un fenómeno de competencia hacia la baja o carrera hacia el fondo en el que se desploman los estándares laborales, los medioambientales e incluso los democráticos. Eso es lo que supondrá la aprobación del TLC. Aunque la retórica oficial de la Comisión Europea habla de «armonización de la regulación», se trata en realidad de un proceso en el que la igualación viene dada a la baja. Así, se habla de un proceso de mínimo denominador común en el que el resultado de la armonización será la igualación al nivel de la regulación más laxa.

    24. Entonces, ¿pueden verse afectados los derechos laborales?
    Sí. EEUU se ha negado a ratificar convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyendo aquellos que se refieren a la libertad de asociación y a las prácticas sindicales. Su legislación -irónicamente llamada derecho al trabajo- es en realidad una legislación contra la negociación colectiva y el sindicalismo, y ha modelado en EEUU un sistema de competencia a la baja en materia laboral entre los Estados. Todos pugnan por atraer inversiones internacionales y nacionales por la vía de reducir aún más las condiciones laborales. Una igualación de la regulación hacia el sistema estadounidense es compatible con la cruzada que la Comisión Europea ha iniciado contra los salarios y el peso salarial en la renta. El TLC podría servir de catalizador del acercamiento de las normas laborales europeas a los estándares estadounidenses. Una generalización de la carrera hacia el fondo.

    25. ¿Y a qué tipo de trabajo conducen estas normas?
    En un escenario de incremento de la competencia, y en el que opera una tendencia de carrera hacia el fondo, el trabajo se va precarizando cada vez más y se disipan las posibilidades de un trabajo indefinido o estable. Las empresas siempre estarán dispuestas a deslocalizarse hacia las regiones donde se den menos salarios y costes laborales –entre los cuales cabe incluir los derechos laborales-, de tal forma que la amenaza es permanente. Esa amenaza, junto con la del desempleo, presiona a la baja todos los estándares. Incluido el del salario, cuestión que ya teorizaron los economistas clásicos (Marx, Ricardo, Smith) al hablar de una tendencia hacia el salario de subsistencia, esto es, hacia un nivel verdaderamente ínfimo.

    26. ¿Significa eso que habrá nuevas reformas laborales?
    Efectivamente. Una vez aprobado el TLC todos los Gobiernos tendrán que adaptar sus normativas nacionales a los nuevos acuerdos internacionales, lo cual implicará una nueva ola de reformas laborales, financieras, fiscales, etc. que sirva a esa armonización regulatoria propuesta en el tratado.

    27. ¿Van a pagar las empresas menos impuestos?
    Las grandes empresas ya tienen mecanismos para eludir el mayor pago de impuestos posibles. Los aranceles se repercuten al consumidor final de los bienes o servicios. La eliminación de los mismos suponen una merma en los ingresos públicos de los Estados, que podrían destinarse para compensar el impacto ecológico de la actividad económica o los costes sociales de las deslocalizaciones empresariales.

    28. ¿El tratado también regulará el sector sanitario?
    Toda la regulación está sujeta a ser modificada por el tratado, pero los negociadores de Estados Unidos han señalado particularmente a la regulación sobre sanidad y productos fitosanitarios como principales objetivos a armonizar[13]. Y es que la regulación de la Unión Europea en esta materia está mucho más desarrollada y es más rígida que la de Estados Unidos, razón por la cual una armonización a la baja será especialmente lesiva para los ciudadanos europeos.

    29. ¿Eso quiere decir que estará en riesgo mi salud?
    Muy probablemente. La Unión Europea utiliza actualmente un principio de precaución que impide que determinados productos puedan comercializarse a pesar de que no haya suficiente investigación científica que revele su peligrosidad. El sistema funciona porque son las empresas las que tienen que demostrar que sus productos no representan un problema para la salud del consumidor. Y ese proceso es largo, lo que los empresarios estadounidenses consideran que es un coste que hay que evitar.

    30. ¿Y si finalmente se produce esa armonización?
    Pues entre otras cosas los supermercados europeos se inundarán de productos que son habituales en Estados Unidos y que sin embargo a día de hoy están prohibidos en la Unión Europea por motivos sanitarios o ecológicos. Por ejemplo, el 70% de toda la comida vendida en Estados Unidos contiene ingredientes modificados genéticamente, algo impensable actualmente en la Unión Europea.

    31. ¿Y por qué a día de hoy están prohibidos tantos productos?
    En las décadas de los ochenta y noventa la Unión Europea introdujo restricciones a la importación de muchos productos estadounidenses por motivos de salud. Por ejemplo, las granjas estadounidenses suelen incrementar su productividad a través de la implantación a los animales de hormonas que les hacen engordar y crecer más rápido. Dichas hormonas, aplicadas sobre las reses o los pollos, están bajo sospecha tras vincularse con la proliferación del cáncer en humanos. Por eso la Unión Europea ha bloqueado sistemáticamente tantas importaciones, a pesar de las duras críticas de la industria estadounidense.

    32. ¿También el medio ambiente se verá afectado?
    Sí, y no sólo porque la regulación medioambiental será modificada sino también porque el incremento del volumen de intercambio de bienes y servicios afectará al medio ambiente. La propia Comisión Europea prevé un incremento de hasta 11 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, lo que obviamente contraviene todos los protocolos internacionales de medio ambiente. Si finalmente se incrementa el comercio, se incrementarán también los recursos materiales, hídricos y energéticos necesarios para su producción, así como residuos, emisiones y desechos. Eso sí, en un alarde de hipocresía y economicismo, la Comisión Europea espera que «las ganancias asociadas con el incremento del comercio sean en principio suficientemente grandes como para pagar los costes necesarios para la disminución de la polución»[14]. Pero cabe advertir que la lógica monetarista y de mercado son ineficaces para dar solución a los problemas ecosistémicos, ya que éstos se rigen bajo otros principios.

    33. Y la armonización de la regulación medioambiental, ¿cómo afectará?
    De la misma forma que ocurría en el aspecto sanitario, con una armonización a la baja y la ruptura del principio regulatorio de precaución que actualmente usa la Unión Europea. Por ejemplo, hoy en día la Unión Europea bloquea más de 1.200 sustancias que se utilizarían en cosméticos, mientras que Estados Unidos sólo bloquea poco más de diez. Además, la armonización de la regulación sobre prácticas que dañan al medio ambiente podría abrir la puerta al fracking en Europa.

    34. ¿Qué es el fracking?
    Esta práctica permite extraer gas o petróleo del subsuelo pero dejándolo prácticamente inutilizable y plagado de sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas. Además, es un proceso vinculado a la generación de terremotos de diferente magnitud. De ahí que esta práctica esté siendo frenada legislativamente en la Unión Europea, algo criticado duramente por las grandes empresas y por sus partidarios. Y es que las grandes empresas estadounidenses de exportación de gas y petróleo están buscando formas de superar la normativa europea respecto a la fracturación hidráulica (fracking) para poder incrementar sus beneficios. El primer ministro del Reino Unido, sin ir más lejos, denunció que la legislación europea permitía que «nuestros competidores vayan por delante de nosotros en la explotación de estos recursos»[15].

    35. ¿Qué ocurrirá con la propiedad intelectual?
    El Tratado incluirá disposiciones para promover los llamados derechos digitales, es decir, supuestamente para proteger a las empresas de la piratería digital. Pero en realidad esto puede suponer la restricción del acceso al conocimiento y la puesta de obstáculos a la innovación.

    36. Eso me suena… ¿no se debatió ya en el Parlamento Europeo?
    Efectivamente, el TLC busca recuperar el espíritu del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). Aquel acuerdo fue debatido y felizmente rechazado en el Parlamento Europeo en el año 2012, pero las grandes empresas y sus lobbies no se han rendido y buscan ahora incluir los aspectos fundamentales dentro del TLC.

    37. ¿Y cómo afectará a los ciudadanos esa inclusión?
    Hay que recordar que en Estados Unidos las grandes empresas pueden acceder sin límites a toda la información privada de sus clientes. Así, empresas como Facebook, Google o Microsoft tienen capacidad de utilizar esa información como deseen. Sin embargo, en la Unión Europea hay límites que protegen ese espacio personal. ACTA y ahora el TLC buscan romper esa regulación europea para armonizarla con la falta de límites de Estados Unidos. Y ello incluye la posibilidad de que los proveedores de internet puedan dar toda la información -incluido el historial de navegación- a los gobiernos y grandes empresas. En definitiva, con la excusa de querer proteger los derechos de propiedad intelectual de las grandes empresas se vulneran claramente los derechos individuales de los ciudadanos.

    38. ¿Y eso afecta a las medicinas?
    Exacto, pues el TLC busca reforzar los derechos de propiedad intelectual. Y ello incluye el fortalecimiento de las patentes de las empresas farmacéuticas. Esta política supone un mayor coste para los presupuestos públicos en sanidad, retraso en la incorporación de genéricos y mayor coste de los medicamentos para los hogares. Hay que recordar que cuando un medicamento con patente compite con un medicamento genérico se produce una disminución del precio de los medicamentos en cuestión, todo lo cual beneficia no sólo a los hogares sino también a la administración pública.

    39. ¿Y a los servicios públicos?
    El Tratado alcanza a todos los sectores de la economía, incluido el sector público. Muchos de los sectores públicos en Europa son fundamentalmente privados en Estados Unidos, y existe la amenaza real de que las grandes empresas estadounidenses vean Europa como un gran mercado para su expansión. Al coincidir esto con las políticas de austeridad promovidas por la Comisión Europea, hay un riesgo más que evidente de que el deterioro de la calidad de los servicios públicos sea la excusa de una futura ola de privatizaciones en numerosos sectores públicos. Ello apunta a una reducción del Estado y su capacidad de intervenir en la economía.

    40. Eso interpela a la democracia…
    Sí. La democracia en su definición procedimental implica una serie de reglas que permiten a los ciudadanos elegir a los representantes que tomarán las decisiones políticas. Pero entre los requisitos previos se encuentra asimismo la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Sin embargo, este tratado de libre comercio atenta directamente contra este requisito al conceder una mayor protección legal a las grandes empresas que a los propios ciudadanos o a los Estados.

    41. ¿Quiere decir que las grandes empresas se sitúan por encima de los Estados?
    Desgraciadamente así es, dado que el TLC incluirá una cláusula de protección de los inversores extranjeros (conocida como Investor-State dispute settlement, ISDS) que permitirá a las multinacionales demandar a los Estados cuyos gobiernos aprueben leyes que afecten a sus beneficios económicos presentes o futuros.

    42. ¿Entonces el TLC estará por encima de la Constitución de cada país?
    Sí, será como una supraconstitución. Y los tribunales internacionales de arbitraje, que no están constituidos por jueces independientes, tendrán un nivel judicial más alto que los tribunales nacionales. Así, un Estado puede ser condenado por un tribunal internacional por haber vulnerado los posibles beneficios de una multinacional. Pero además las grandes empresas pueden obviar los tribunales locales y directamente demandar a los Estados a través de tribunales internacionales, algo que ningún ciudadano puede hacer.

    43. ¡Eso ni en la ciencia ficción!
    Ojalá sólo fuera parte de una novela distópica. Pero la realidad es que estas cláusulas y los tribunales internacionales de arbitraje ya existen en el mundo desde hace mucho tiempo, pues han llegado de la mano de muchos otros tratados de libre comercio. Lo que sucede es que esta vez llegan a la Unión Europea de una forma mucho más clara.

    44. ¿Y ya hay empresas que hayan demandado a los Estados?
    Sí, por ejemplo la multinacional estadounidense Phillip-Morris ha demandado a Uruguay por 2.000 millones de dólares por haber puesto alertas sanitarias en las cajetillas de tabaco. Otra multinacional como Vattenfall ha demandado a Alemania por 3.700 millones de dólares por haber apagado sus centrales nucleares. Otra como Lone Pina ha demandado a Canadá por 250 millones de dólares canadienses por la moratoria de fracking que aprobó el Gobierno de Quebec.

    45. ¿Se han dado sentencias condenatorias contra los Estados?
    Hay muchos ejemplos. Ecuador fue sentenciado a pagar 2.300 millones de dólares a la petrolera Occidental Petroleum por abandonar la construcción de un pozo de petróleo en el Amazonas. E incluso Libia tuvo que pagar 900 millones de dólares de ”beneficios perdidos” por un proyecto turístico en el que sólo se habían invertido 5 millones de dólares.

    46. ¿Cuál es la base de esas denuncias que ganaron las multinacionales?
    Fundamentalmente argumentan que las decisiones de los gobiernos les han quitado la expectativa de beneficios futuros. Es decir, se trata de un concepto que se extiende hasta las supuestas ganancias perdidas a causa de determinadas políticas.

    47. Eso quiere decir que los gobiernos están en indefensión…
    Claro, porque el comportamiento de los Gobiernos cambia en la medida que existe una amenaza permanente de demandas multimillonarias por parte de las multinacionales. Por ejemplo, el ministro de Salud de Nueva Zelanda anunció el retraso de la aprobación de un pack sanitario hasta que se conociese la sentencia de Phillip Morris contra Australia.

    48. Si un gobierno cambia y quiere aplicar otra política, ¿qué ocurre?
    Pues que es carne de cañón para todas las multinacionales que crean que ese cambio afecta a sus beneficios presentes y futuros. El caso paradigmático es Argentina, que tras la crisis de 2001 cambió radicalemente de política económica para intentar proteger a sus ciudadanos y desde entonces ha recibido más de 40 denuncias por parte de multinacionales…

    49. Bueno, los Estados siempre pueden ganar en un juicio
    Difícilmente en muchos casos. Hay que pensar que las multinacionales cuentan además con gabinetes de abogados especializados en la materia que generalmente están mucho más preparados que los abogados de los propios Estados. Pocos Estados se pueden permitir pagar la alta remuneración que reciben los abogados de las grandes multinacionales, y mucho menos mantener un equipo entero especializado en el tema.

    50. ¿Podríamos decir que es un negocio económico en crecimiento?
    Sí, a finales de 2013 había un mínimo de 268 demandas pendientes contra 98 países (UNCTAD). En los noventa sólo había una docena. Se trata de un nuevo negocio en sí mismo, lo que ha hecho que muchas empresas de abogados se hayan especializado y estén dispuestas a litigar por cualquier evento que crean puede servir para sacarle dinero a los Estados, desviándose como consecuencia grandes cantidades de recursos y fondos públicos hacia las grandes empresas, en lugar de dedicarse a los servicios públicos fundamentales que garanticen la vida digna de las personas.

    [1] Carta de I. García Bercero a L. Daniel Mullany con fecha 5 de julio de 2013 y titulada “arrangements on TTIP negotiating documents”. http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2013/july/tradoc_151621.pdf
    [2] Intervención durante el debate en el Parlamento Europeo de 22 de mayo de 2013: “EU trade and investment agreement negotiations with the US”.
    [3] http://corporateeurope.org/trade/2013/09/european-commission-preparing-eu-us-trade-talks-119-meetings-industry-lobbyists
    [4] http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/8030-20130613142939.pdf
    [5] Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-US trade relations”.
    [6] Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-US trade relations”.
    [7] U.S. Chamber of Commerce (2012): “NAFTA Triumphant. Assesing two decades of gains in Trade, Growth and Jobs”. Disponible en https://www.uschamber.com/sites/default/files/legacy/reports/1112_INTL_NAFTA_20Years.pdf
    [8] Economic Policy Institute (2003): “NAFTA-related job losses have piled up since 1993”. Disponible en http://www.epi.org/publication/webfeatures_snapshots_archive_12102003/
    [9] Schwartz, P. (2013): “El deseado acuerdo transatlántico sobre comercio e inversión: un buen proyecto difícil de llevar”, en Revista de Economía ICE, nº 875, noviembre-diciembre 2013.
    [10] Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-US trade relations”.
    [11] Chang, H-J. (2002): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Catarata, Madrid.
    [12] Ibidem.
    [13] Executive Office of the President. The United States trade representative (2013). Carta a John Boehner, portavoz.
    [14] Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-US trade relations”.
    [15] ElMundo.es (16/04/2014): “Cameron acusa a la Unión Europea de frenar el fracking”. Disponible en http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/17/52b0419761fd3d1e328b4575.html
    ¡COMPARTE Y DIFUNDE!